SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Historia social de la acción colectiva urbana : los pobladores de Santiago, 1957-1987 / Vicente Espinoza.

By: Material type: TextTextSubject(s): Online resources: Summary: El artículo analiza la acción colectiva de los pobladores de Santiago entre 1957 y 1987 desde la perspectiva sociológica de los movimientos sociales. Las categorías del análisis remiten a cuatro familias de acción colectiva: acción reivindicativa, participación institucional, acción comunitaria y lógica de ruptura. El artículo muestra que las características del movimiento social en los períodos analizados corresponden a articulaciones particulares de estas orientaciones a la acción. El período de las primeras ocupaciones de terrenos está dominado por una lógica puramente reivindicativa, que subordina la participación institucional y se apoya en la comunidad. En el período de la promoción popular la iniciativa institucional y política se articula con la organización comunitaria, a la vez que intenta canalizar la acción lógica reivindicativa, mientras que esta última se vincula con acciones rupturistas. Durante la Unidad Popular el movimiento está dominado por la asociación de una lógica reivindicativa y la mantención de la institucionalización, cuya expresión típica son los campamentos. La acción comunitaria pasa a un segundo plano, mientras que la lógica de ruptura no se articula con los elementos anteriores. La acción de los pobladores en los 80 se organiza sobre la base de la crisis de la acción reivindicativa y la institucionalización; la prioridad otorgada a los sentimientos comunitarios se acerca, de forma minoritaria pero real, a las fuerzas de ruptura revolucionaria. * Parte del análisis que se presenta en este artículo fue publicada por L'Harmattan (Dubet et al. 1989). Mi recuerdo y agradecimiento a todos quienes participaron en los grupos de discusión de la intervención sociológica, especialmente a los dirigentes de pobladores.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 301.364 ESP (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1349218

EURE (Santiago), set. 1998, vol.24, no.72, p.71-84. ISSN 0250-7161

El artículo analiza la acción colectiva de los pobladores de Santiago entre 1957 y 1987 desde la perspectiva sociológica de los movimientos sociales. Las categorías del análisis remiten a cuatro familias de acción colectiva: acción reivindicativa, participación institucional, acción comunitaria y lógica de ruptura. El artículo muestra que las características del movimiento social en los períodos analizados corresponden a articulaciones particulares de estas orientaciones a la acción.
El período de las primeras ocupaciones de terrenos está dominado por una lógica puramente reivindicativa, que subordina la participación institucional y se apoya en la comunidad. En el período de la promoción popular la iniciativa institucional y política se articula con la organización comunitaria, a la vez que intenta canalizar la acción lógica reivindicativa, mientras que esta última se vincula con acciones rupturistas. Durante la Unidad Popular el movimiento está dominado por la asociación de una lógica reivindicativa y la mantención de la institucionalización, cuya expresión típica son los campamentos. La acción comunitaria pasa a un segundo plano, mientras que la lógica de ruptura no se articula con los elementos anteriores. La acción de los pobladores en los 80 se organiza sobre la base de la crisis de la acción reivindicativa y la institucionalización; la prioridad otorgada a los sentimientos comunitarios se acerca, de forma minoritaria pero real, a las fuerzas de ruptura revolucionaria.
* Parte del análisis que se presenta en este artículo fue publicada por L'Harmattan (Dubet et al. 1989). Mi recuerdo y agradecimiento a todos quienes participaron en los grupos de discusión de la intervención sociológica, especialmente a los dirigentes de pobladores.

Chile: el desafío de la democracia y la globalización

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano