SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Rehusando la responsabilidad : autoevaluación y fabricaciones en un quinto año de la escuela sueca / Héctor Pérez Prieto, Marie Tanner.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Facultad de Educación, Humanidades y Artes. Universidad de Concepción 2015 Concepción, ChileDescription: p. 43-71Subject(s): In: Paideia Concepción : revista de educaciónSummary: El artículo presenta el análisis de cómo el imperativo individualista, elemento central de la política educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto año de la escuela básica sueca, pero también de cómo esa construcción es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal política le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricación (Ball, 2003, 2009) en combinación con el método de análisis de conversación (Have, 1999). Los análisis se basan en videograbaciones de una lección acerca de un formulario de autoevaluación. Los análisis de la interacción entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero también muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, negándose a formularlas en términos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacción que transforman paulatinamente la definición del problema.Summary: El artículo presenta el análisis de cómo el imperativo individualista, elemento central de la política educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto año de la escuela básica sueca, pero también de cómo esa construcción es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal política le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricación (Ball, 2003, 2009) en combinación con el método de análisis de conversación (Have, 1999). Los análisis se basan en videograbaciones de una lección acerca de un formulario de autoevaluación. Los análisis de la interacción entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero también muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, negándose a formularlas en términos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacción que transforman paulatinamente la definición del problema.Summary: El artÌculo presenta el an·lisis de cÛmo el imperativo individualista, elemento central de la polÌtica educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto aÒo de la escuela b·sica sueca, pero tambiÈn de cÛmo esa construcciÛn es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal polÌtica le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricaciÛn (Ball, 2003, 2009) en combinaciÛn con el mÈtodo de an·lisis de conversaciÛn (Have, 1999). Los an·lisis se basan en videograbaciones de una lecciÛn acerca de un formulario de autoevaluaciÛn. Los an·lisis de la interacciÛn entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero tambiÈn muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, neg·ndose a formularlas en tÈrminos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacciÛn que transforman paulatinamente la definiciÛn del problema.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General PAIDEIA (CONCEPCIÓN)-56/15 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17671

En: Paideia. No. 55, enero-junio 2015. pp. 43-71. ISSN: 07164815.

El artículo presenta el análisis de cómo el imperativo individualista, elemento central de la política educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto año de la escuela básica sueca, pero también de cómo esa construcción es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal política le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricación (Ball, 2003, 2009) en combinación con el método de análisis de conversación (Have, 1999). Los análisis se basan en videograbaciones de una lección acerca de un formulario de autoevaluación. Los análisis de la interacción entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero también muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, negándose a formularlas en términos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacción que transforman paulatinamente la definición del problema.

El artículo presenta el análisis de cómo el imperativo individualista, elemento central de la política educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto año de la escuela básica sueca, pero también de cómo esa construcción es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal política le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricación (Ball, 2003, 2009) en combinación con el método de análisis de conversación (Have, 1999). Los análisis se basan en videograbaciones de una lección acerca de un formulario de autoevaluación. Los análisis de la interacción entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero también muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, negándose a formularlas en términos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacción que transforman paulatinamente la definición del problema.

El artÌculo presenta el an·lisis de cÛmo el imperativo individualista, elemento central de la polÌtica educacional neoliberal de los últimos decenios, se construye en la sala de clases de un quinto aÒo de la escuela b·sica sueca, pero tambiÈn de cÛmo esa construcciÛn es desafiada por el accionar de un alumno que rehúsa asumir las responsabilidades que tal polÌtica le asigna. Los puntos de partida se encuentran en los conceptos de policy enactment, performatividad y fabricaciÛn (Ball, 2003, 2009) en combinaciÛn con el mÈtodo de an·lisis de conversaciÛn (Have, 1999). Los an·lisis se basan en videograbaciones de una lecciÛn acerca de un formulario de autoevaluaciÛn. Los an·lisis de la interacciÛn entre profesora y alumnos muestran el predominio de una postura discursiva común, basada en una supuesta necesidad constante de mejoramiento en el alumno, quien siempre debe estar dispuesto a identificar posibles mejoramientos y a hacerse responsable de ellos. Pero tambiÈn muestran lo que ocurre cuando esto es desafiado por el accionar de un alumno que rehúsa hacerse responsable de las deficiencias escolares, neg·ndose a formularlas en tÈrminos de defectos personales propios o de proponer soluciones al problema. Lo cual produce desplazamientos en la interacciÛn que transforman paulatinamente la definiciÛn del problema.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano