SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Pensar América Latina : el desarrollo de la sociología latinoamericana / Marcos Roitman Rosenmann.

By: Material type: TextTextSeries: Campus VirtualPublication details: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Buenos Aires 2008Edition: 1a. edDescription: 217 pISBN:
  • 9789871183869
Other title:
  • Desarrollo de la sociología latinoamericana
Subject(s): DDC classification:
  • 301.98 R741 20
Summary: Existe un patrón para el desarrollo de la teoría social latinoamericana. Su diseño responde a pautas según las cuales se relacionan causalmente hechos históricos, propuestas teóricas y categorías sociales. Sus principios se hallan inmersos en la razón cultural de Occidente y forman parte de su racionalidad. Pero somos una singularidad más allá de la colonialidad del saber y del poder. En esta dinámica, las propuestas de interpretación social de la realidad latinoamericana son básicas para comprender los proyectos de cambio social en las estructuras sociales y de poder. Las ciencias sociales ocupan un espacio vital en la lucha teórica por apropiarse de la realidad y direccionar lo político. Sus conceptos y categorías son armas de grueso calibre, una manera de construir el futuro.\\En la lógica dominante prima el concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales del siglo XX. La realidad se encasilla en los postulados del neoliberalismo, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia o la gobernanza. ¿Modas, doctrinas, ideologías o propuestas políticas?\\Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes. Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia, de estados sin nación, de modernizaciones sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco de otras experiencias. Es el sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y corrientes del pensamiento social latinoamericano. Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar nuevos retos y resolver viejas preguntas.\\El texto que tiene en sus manos formó parte del curso de formación a distancia dictado en el Campus Virtual de CLACSO durante los años 2001 a 2003 a petición de su Secretaría Ejecutiva, dirigida entonces por Atilio Boron, bajo el título Estructuras sociales y de poder en América Latina y el Caribe. La buena acogida de los estudiantes y sus críticas lo transforman hoy en libro.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 301.98 ROI (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1365963

Bibliografía: 207-217.

Existe un patrón para el desarrollo de la teoría social latinoamericana. Su diseño responde a pautas según las cuales se relacionan causalmente hechos históricos, propuestas teóricas y categorías sociales. Sus principios se hallan inmersos en la razón cultural de Occidente y forman parte de su racionalidad. Pero somos una singularidad más allá de la colonialidad del saber y del poder. En esta dinámica, las propuestas de interpretación social de la realidad latinoamericana son básicas para comprender los proyectos de cambio social en las estructuras sociales y de poder. Las ciencias sociales ocupan un espacio vital en la lucha teórica por apropiarse de la realidad y direccionar lo político. Sus conceptos y categorías son armas de grueso calibre, una manera de construir el futuro.\\En la lógica dominante prima el concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales del siglo XX. La realidad se encasilla en los postulados del neoliberalismo, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia o la gobernanza. ¿Modas, doctrinas, ideologías o propuestas políticas?\\Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes. Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia, de estados sin nación, de modernizaciones sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco de otras experiencias. Es el sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y corrientes del pensamiento social latinoamericano. Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar nuevos retos y resolver viejas preguntas.\\El texto que tiene en sus manos formó parte del curso de formación a distancia dictado en el Campus Virtual de CLACSO durante los años 2001 a 2003 a petición de su Secretaría Ejecutiva, dirigida entonces por Atilio Boron, bajo el título Estructuras sociales y de poder en América Latina y el Caribe. La buena acogida de los estudiantes y sus críticas lo transforman hoy en libro.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano