SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La reforma del currículo escolar en Chile : entre tensiones creadoras y consenso necesario / Inés Picazo.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Pontificia Universidad Católica de Chile 2007 Santiago, ChileDescription: p. 313-333Subject(s): In: Revista PRELACSummary: Este artículo estudia las causas y la resolución de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currículo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideológicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultación limitada a los expertos en educación. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo político-educativo. Se concluye que en regímenes en transición el pacto entre las elites no es suficiente en la definición social de un problema público; es crucial la existencia de una visión o representación del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.Summary: Este artículo estudia las causas y la resolución de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currículo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideológicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultación limitada a los expertos en educación. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo político-educativo. Se concluye que en regímenes en transición el pacto entre las elites no es suficiente en la definición social de un problema público; es crucial la existencia de una visión o representación del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.Summary: Este artÌculo estudia las causas y la resoluciÛn de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currÌculo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideolÛgicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultaciÛn limitada a los expertos en educaciÛn. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo polÌtico-educativo. Se concluye que en regÌmenes en transiciÛn el pacto entre las elites no es suficiente en la definiciÛn social de un problema público; es crucial la existencia de una visiÛn o representaciÛn del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General General PENSAMIENTO EDUCATIVO-40/07 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17413

En: Pensamiento educativo, nû40, 2007. pp. 313-333.ISSN 07171013.

En: Pensamiento educativo, n°40, 2007. pp. 313-333.ISSN 07171013.

En: Pensamiento educativo, nû40, 2007. pp. 313-333.ISSN 07171013.

En: Pensamiento educativo, nç40, 2007. pp. 313-333.ISSN 07171013.

Este artículo estudia las causas y la resolución de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currículo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideológicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultación limitada a los expertos en educación. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo político-educativo. Se concluye que en regímenes en transición el pacto entre las elites no es suficiente en la definición social de un problema público; es crucial la existencia de una visión o representación del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.

Este artículo estudia las causas y la resolución de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currículo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideológicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultación limitada a los expertos en educación. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo político-educativo. Se concluye que en regímenes en transición el pacto entre las elites no es suficiente en la definición social de un problema público; es crucial la existencia de una visión o representación del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.

Este artÌculo estudia las causas y la resoluciÛn de la crisis vivida por los dos primeros gobiernos de la recuperada democracia chilena en el proceso de reforma del currÌculo escolar, reforma impuesta por una ley heredada del gobierno militar de Augusto Pinochet. Las controversias estuvieron alimentadas por las reminiscencias ideolÛgicas del pasado y por el recurso del Presidente Aylwin a una consultaciÛn limitada a los expertos en educaciÛn. La crisis es superada cuando el Presidente Frei crea dos foros institucionales en los que participan los actores presentes del campo polÌtico-educativo. Se concluye que en regÌmenes en transiciÛn el pacto entre las elites no es suficiente en la definiciÛn social de un problema público; es crucial la existencia de una visiÛn o representaciÛn del sector que cobre sentido entre todas las partes implicadas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano