SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Más acá de la legalidad : la CONADI, la ley indígena y el pueblo mapuche (1989-2004) / Jorge Iván Vergara, Rolf Foerster, Hans Gundermann.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2004Description: p. 381-408Subject(s): Online resources: In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: La actual política indígena divide a la sociedad chilena en posiciones antagónicas. Entre ellas se da un debate soterrado, rara vez una confrontación abierta de argumentos. La situación semeja una guerra de trincheras, en la que cada uno se apertrecha en su propio campo, quizás a la espera de un mejor momento para la lucha abierta. Reconocer esta diversidad de visiones y sus dificultades de diálogo representa un primer paso para elaborar una interpretación compleja del tema1, evitando las trampas de una sociología espontánea que, pretendiendo ser objetiva, confunde el análisis sociológico con la perspectiva de alguno de los actores.2 Igualmente importante es tomar en consideración el hecho que todas las partes en disputa consideran al Estado como la instancia principal en la que descansa la “solución definitiva” del problema indígena, ya se trate de la legislación vigente y pasada, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), del gobierno central o de los tribunales de justicia. 3 Que esto ocurra al mismo tiempo que disminuye la capacidad de mediación del Estado4 es una de las tantas paradojas de la situación presente, que un análisis sociológico no puede dejar de considerar. Este se estructura a partir del doble eje ya sugerido: polémico y discursivo, por una parte; político y estatal, por otra. Dicho análisis debe reconocer, además, la complejidad de la temática y su dimensión histórica.Summary: La actual polÌtica indÌgena divide a la sociedad chilena en posiciones antagÛnicas. Entre ellas se da un debate soterrado, rara vez una confrontaciÛn abierta de argumentos. La situaciÛn semeja una guerra de trincheras, en la que cada uno se apertrecha en su propio campo, quiz·s a la espera de un mejor momento para la lucha abierta. Reconocer esta diversidad de visiones y sus dificultades de di·logo representa un primer paso para elaborar una interpretaciÛn compleja del tema1, evitando las trampas de una sociologÌa espont·nea que, pretendiendo ser objetiva, confunde el an·lisis sociolÛgico con la perspectiva de alguno de los actores.2 Igualmente importante es tomar en consideraciÛn el hecho que todas las partes en disputa consideran al Estado como la instancia principal en la que descansa la ìsoluciÛn definitivaî del problema indÌgena, ya se trate de la legislaciÛn vigente y pasada, de la CorporaciÛn Nacional de Desarrollo IndÌgena (CONADI), del gobierno central o de los tribunales de justicia. 3 Que esto ocurra al mismo tiempo que disminuye la capacidad de mediaciÛn del Estado4 es una de las tantas paradojas de la situaciÛn presente, que un an·lisis sociolÛgico no puede dejar de considerar. Este se estructura a partir del doble eje ya sugerido: polÈmico y discursivo, por una parte; polÌtico y estatal, por otra. Dicho an·lisis debe reconocer, adem·s, la complejidad de la tem·tica y su dimensiÛn histÛrica.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General POLIS-08/04 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5284

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 3, no. 8, 2004. pp. 381-408. ISSN: 0717-6554.

La actual política indígena divide a la sociedad chilena en posiciones antagónicas. Entre ellas se da un debate soterrado, rara vez una confrontación abierta de argumentos. La situación semeja una guerra de trincheras, en la que cada uno se apertrecha en su propio campo, quizás a la espera de un mejor momento para la lucha abierta. Reconocer esta diversidad de visiones y sus dificultades de diálogo representa un primer paso para elaborar una interpretación compleja del tema1, evitando las trampas de una sociología espontánea que, pretendiendo ser objetiva, confunde el análisis sociológico con la perspectiva de alguno de los actores.2 Igualmente importante es tomar en consideración el hecho que todas las partes en disputa consideran al Estado como la instancia principal en la que descansa la “solución definitiva” del problema indígena, ya se trate de la legislación vigente y pasada, de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), del gobierno central o de los tribunales de justicia. 3 Que esto ocurra al mismo tiempo que disminuye la capacidad de mediación del Estado4 es una de las tantas paradojas de la situación presente, que un análisis sociológico no puede dejar de considerar. Este se estructura a partir del doble eje ya sugerido: polémico y discursivo, por una parte; político y estatal, por otra. Dicho análisis debe reconocer, además, la complejidad de la temática y su dimensión histórica.

La actual polÌtica indÌgena divide a la sociedad chilena en posiciones antagÛnicas. Entre ellas se da un debate soterrado, rara vez una confrontaciÛn abierta de argumentos. La situaciÛn semeja una guerra de trincheras, en la que cada uno se apertrecha en su propio campo, quiz·s a la espera de un mejor momento para la lucha abierta. Reconocer esta diversidad de visiones y sus dificultades de di·logo representa un primer paso para elaborar una interpretaciÛn compleja del tema1, evitando las trampas de una sociologÌa espont·nea que, pretendiendo ser objetiva, confunde el an·lisis sociolÛgico con la perspectiva de alguno de los actores.2 Igualmente importante es tomar en consideraciÛn el hecho que todas las partes en disputa consideran al Estado como la instancia principal en la que descansa la ìsoluciÛn definitivaî del problema indÌgena, ya se trate de la legislaciÛn vigente y pasada, de la CorporaciÛn Nacional de Desarrollo IndÌgena (CONADI), del gobierno central o de los tribunales de justicia. 3 Que esto ocurra al mismo tiempo que disminuye la capacidad de mediaciÛn del Estado4 es una de las tantas paradojas de la situaciÛn presente, que un an·lisis sociolÛgico no puede dejar de considerar. Este se estructura a partir del doble eje ya sugerido: polÈmico y discursivo, por una parte; polÌtico y estatal, por otra. Dicho an·lisis debe reconocer, adem·s, la complejidad de la tem·tica y su dimensiÛn histÛrica.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano