SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La mirada del ecofeminismo / Vandana Shiva.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2004Descripción: p. 145-156Tema(s): Recursos en línea: En: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaResumen: En esta edición de Polis, que ha buscado preguntarse sobre los ejes articuladores entre el feminismo y las propuestas de sustentabilidad planetaria, nos pareció indispensable recoger y presentar algunos textos de Vandana Shiva, una de las figuras centrales en el mundo, en el ámbito del ecofeminismo. En esta breve selección de artículos podemos conocer un amplio arcoiris de propuestas, que en su conjunto logran dar cuenta de una mirada alternativa que puede anteponerse y desplazar el dominio de la cultura dominante de occidente, con su poder corporativo. La autora expone nuevas formas de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia, que a nuestros ojos sólo aparecen interpretados ideológicamente desde la modernidad capitalista. Así, ejemplifica que desde la ideología del progreso se considera pobres a las personas que fabrican casas con sus materiales tradicionales y no tienen una construcción de cemento realizada por una constructora, o si consumen sus alimentos tradicionales y no van al supermercado, o si se sanan con yerbas medicinales y no concurren a las droguerías.Resumen: En esta edición de Polis, que ha buscado preguntarse sobre los ejes articuladores entre el feminismo y las propuestas de sustentabilidad planetaria, nos pareció indispensable recoger y presentar algunos textos de Vandana Shiva, una de las figuras centrales en el mundo, en el ámbito del ecofeminismo. En esta breve selección de artículos podemos conocer un amplio arcoiris de propuestas, que en su conjunto logran dar cuenta de una mirada alternativa que puede anteponerse y desplazar el dominio de la cultura dominante de occidente, con su poder corporativo. La autora expone nuevas formas de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia, que a nuestros ojos sólo aparecen interpretados ideológicamente desde la modernidad capitalista. Así, ejemplifica que desde la ideología del progreso se considera pobres a las personas que fabrican casas con sus materiales tradicionales y no tienen una construcción de cemento realizada por una constructora, o si consumen sus alimentos tradicionales y no van al supermercado, o si se sanan con yerbas medicinales y no concurren a las droguerías.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 3, no. 9, 2004. pp. 145-156. ISSN: 0717-6554.

En esta edición de Polis, que ha buscado preguntarse sobre los ejes articuladores entre el feminismo y las propuestas de sustentabilidad planetaria, nos pareció indispensable recoger y presentar algunos textos de Vandana Shiva, una de las figuras centrales en el mundo, en el ámbito del ecofeminismo. En esta breve selección de artículos podemos conocer un amplio arcoiris de propuestas, que en su conjunto logran dar cuenta de una mirada alternativa que puede anteponerse y desplazar el dominio de la cultura dominante de occidente, con su poder corporativo. La autora expone nuevas formas de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia, que a nuestros ojos sólo aparecen interpretados ideológicamente desde la modernidad capitalista. Así, ejemplifica que desde la ideología del progreso se considera pobres a las personas que fabrican casas con sus materiales tradicionales y no tienen una construcción de cemento realizada por una constructora, o si consumen sus alimentos tradicionales y no van al supermercado, o si se sanan con yerbas medicinales y no concurren a las droguerías.

En esta edición de Polis, que ha buscado preguntarse sobre los ejes articuladores entre el feminismo y las propuestas de sustentabilidad planetaria, nos pareció indispensable recoger y presentar algunos textos de Vandana Shiva, una de las figuras centrales en el mundo, en el ámbito del ecofeminismo. En esta breve selección de artículos podemos conocer un amplio arcoiris de propuestas, que en su conjunto logran dar cuenta de una mirada alternativa que puede anteponerse y desplazar el dominio de la cultura dominante de occidente, con su poder corporativo. La autora expone nuevas formas de mirar y comprender conceptos como pobreza y democracia, que a nuestros ojos sólo aparecen interpretados ideológicamente desde la modernidad capitalista. Así, ejemplifica que desde la ideología del progreso se considera pobres a las personas que fabrican casas con sus materiales tradicionales y no tienen una construcción de cemento realizada por una constructora, o si consumen sus alimentos tradicionales y no van al supermercado, o si se sanan con yerbas medicinales y no concurren a las droguerías.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano