SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Democracia, Mercado y Socialismo / Mauricio Andrés Ramírez Gómez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Bolivariana Santiago, Chile 2005Description: p. 149-162Subject(s): Online resources: In: Polis : Revista de la Universidad BolivarianaSummary: El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia 1 y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado , y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de las llamadas libertades reales y no solo formales 2 . Este debate nos traslada a un escenario teórico particular, el de los denominados marxistas analíticos , el cual se ha sometido a una amplia discusión tanto desde sus defensores como desde sus detractores. Por esta razón retomo a varios autores relevantes en esta corriente teórica como son: John Roemer, Adam Przeworki y Philippe Van Parijs, con el ánimo de hacer una presentación analítica de la idea de mercado, democracia y socialismo. A modo de consideraciones finales, se pretenden dejar algunos delineamientos críticos, en aras del debate académico, que se han hecho a estas acepciones teóricas, en términos de la equiparación analítica que se hace entre individualismo metodológico y colectivismo metodológico . Igualmente sobre el no-reconocimiento de una neutralidad del mercado ; y la validación que se hace de la aplicación de modelos socialdemócratas.Summary: El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia 1 y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado , y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de las llamadas libertades reales y no solo formales 2 . Este debate nos traslada a un escenario teórico particular, el de los denominados marxistas analíticos , el cual se ha sometido a una amplia discusión tanto desde sus defensores como desde sus detractores. Por esta razón retomo a varios autores relevantes en esta corriente teórica como son: John Roemer, Adam Przeworki y Philippe Van Parijs, con el ánimo de hacer una presentación analítica de la idea de mercado, democracia y socialismo. A modo de consideraciones finales, se pretenden dejar algunos delineamientos críticos, en aras del debate académico, que se han hecho a estas acepciones teóricas, en términos de la equiparación analítica que se hace entre individualismo metodológico y colectivismo metodológico . Igualmente sobre el no-reconocimiento de una neutralidad del mercado ; y la validación que se hace de la aplicación de modelos socialdemócratas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General POLIS-12/05 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5334

En: Polis. Revista de la Universidad Bolivariana. Vol. 4, no. 12, 2005. pp. 149-162. ISSN: 0717-6554.

El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia 1 y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado , y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de las llamadas libertades reales y no solo formales 2 . Este debate nos traslada a un escenario teórico particular, el de los denominados marxistas analíticos , el cual se ha sometido a una amplia discusión tanto desde sus defensores como desde sus detractores. Por esta razón retomo a varios autores relevantes en esta corriente teórica como son: John Roemer, Adam Przeworki y Philippe Van Parijs, con el ánimo de hacer una presentación analítica de la idea de mercado, democracia y socialismo. A modo de consideraciones finales, se pretenden dejar algunos delineamientos críticos, en aras del debate académico, que se han hecho a estas acepciones teóricas, en términos de la equiparación analítica que se hace entre individualismo metodológico y colectivismo metodológico . Igualmente sobre el no-reconocimiento de una neutralidad del mercado ; y la validación que se hace de la aplicación de modelos socialdemócratas.

El trabajo pretende continuar con la pregunta en torno al papel de la democracia 1 y su funcionalidad en la economía de mercado. Lo nuevo a desarrollar bajo este interrogante, es trasladar la reflexión al ámbito del socialismo y específicamente a lo que se ha denominado el socialismo de mercado. La aspiración es presentar los desarrollos teóricos en torno al denominado socialismo de mercado , y cómo desde allí se ha estructurado un concepto de democracia que adquiere validez desde el reconocimiento de las llamadas libertades reales y no solo formales 2 . Este debate nos traslada a un escenario teórico particular, el de los denominados marxistas analíticos , el cual se ha sometido a una amplia discusión tanto desde sus defensores como desde sus detractores. Por esta razón retomo a varios autores relevantes en esta corriente teórica como son: John Roemer, Adam Przeworki y Philippe Van Parijs, con el ánimo de hacer una presentación analítica de la idea de mercado, democracia y socialismo. A modo de consideraciones finales, se pretenden dejar algunos delineamientos críticos, en aras del debate académico, que se han hecho a estas acepciones teóricas, en términos de la equiparación analítica que se hace entre individualismo metodológico y colectivismo metodológico . Igualmente sobre el no-reconocimiento de una neutralidad del mercado ; y la validación que se hace de la aplicación de modelos socialdemócratas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano