SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Lo público y lo privado : representaciones del espacio cotidiano / Andrea Bahamondes y Marlene Mesina.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: SUR 1996 Santiago, ChileDescription: pp. 247-263Subject(s): Summary: La exclusión social manifestada espacialmente es un proceso presente a través de toda la historia de nuestro país, y reforzado ya en la década del 40 por el Estado, a través de la conformación de zonas social y territorialmente homogéneas. Este proceso de segregación urbana de los sectores más pobres se caracterizó desde 1940, y hasta mediados de 1970 aproximadamente, por el traslado y migración de a población con mayores deficiencias de carácter social y económico hacia los suburbios de la ciudad, carentes de servicios básicos, equipamiento comunitario u otras redes de servicios institucionales. A mediados de los años 70 continuaba este proceso, pero esta vez el traslado de la población pobre se realizaba vía políticas sociales, hacia las comunas ubicadas en el sector poniente y en los márgenes de la ciudad de Santiago, y en terrenos que contaban con viviendas, servicios básicos y equipamiento comunitario. Este artículo se propone abordar la discusión sobre el problema en la construcción de los espacios públicos realizados a través de la intervención estatal, y sobre las formas de apropiación del espacio público y privado que tienen los sujetos en condiciones de homogeneización socioeconómica. Se explorará cómo miran sus habitantes esas grandes aglomeraciones de viviendas básicas, donde se interpone la calle y la vereda, el baño y el comedor, las cosas entre sí; en otras palabras, donde se interponen el espacio público y el privado, configurando sentidos y significados para la reapropiación del espacio cotidiano.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Bibliografía Complementaria PROPOSICIONES-27/96 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available

En: Proposiciones. no. 27, 1996. pp. 247-263. ISSN. 956208051X.

La exclusión social manifestada espacialmente es un proceso presente a través de toda la historia de nuestro país, y reforzado ya en la década del 40 por el Estado, a través de la conformación de zonas social y territorialmente homogéneas. Este proceso de segregación urbana de los sectores más pobres se caracterizó desde 1940, y hasta mediados de 1970 aproximadamente, por el traslado y migración de a población con mayores deficiencias de carácter social y económico hacia los suburbios de la ciudad, carentes de servicios básicos, equipamiento comunitario u otras redes de servicios institucionales. A mediados de los años 70 continuaba este proceso, pero esta vez el traslado de la población pobre se realizaba vía políticas sociales, hacia las comunas ubicadas en el sector poniente y en los márgenes de la ciudad de Santiago, y en terrenos que contaban con viviendas, servicios básicos y equipamiento comunitario. Este artículo se propone abordar la discusión sobre el problema en la construcción de los espacios públicos realizados a través de la intervención estatal, y sobre las formas de apropiación del espacio público y privado que tienen los sujetos en condiciones de homogeneización socioeconómica. Se explorará cómo miran sus habitantes esas grandes aglomeraciones de viviendas básicas, donde se interpone la calle y la vereda, el baño y el comedor, las cosas entre sí; en otras palabras, donde se interponen el espacio público y el privado, configurando sentidos y significados para la reapropiación del espacio cotidiano.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano