SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El glamour en los Andes : la representación de la mujer indígena migrante en el cine peruano / Iliana Pagán-Teitelbaum.

By: Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2008 Santiago, ChileDescription: p. 1-30Subject(s): Online resources: Summary: Este estudio analiza dos películas aparentemente pro-indígenas, dirigidas por cineastas no-indígenas en el Perú. Sostengo que en las películas Gregorio (Grupo Chaski, 1984) y Madeinusa (Claudia Llosa, 2006), la imagen positiva de la mujer indígena peruana como sujeto migrante con “agencia” se debilita por la dominación de una mirada “extranjera” o exotizante sobre el “otro” marginado. A pesar de que los textos fílmicos de Chaski y Llosa intentan rechazar la representación estereotipada de la mujer indígena, efectivamente acaban por reiterar una imagen negativa que recae sobre patrones dominantes eurocéntricos. Al negar la autorrepresentación, al construir el argumento narrativo, o al proponer una representación verosímil que distorsiona negativamente los valores tradicionales andinos, estas dos películas participan de una tradición mediática de violencia cultural contra los pueblos indígenas de las Américas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 12 diciembre, 2008. pp. 1-30. ISSN 0718876X.

Este estudio analiza dos películas aparentemente pro-indígenas, dirigidas por cineastas no-indígenas en el Perú. Sostengo que en las películas Gregorio (Grupo Chaski, 1984) y Madeinusa (Claudia Llosa, 2006), la imagen positiva de la mujer indígena peruana como sujeto migrante con “agencia” se debilita por la dominación de una mirada “extranjera” o exotizante sobre el “otro” marginado. A pesar de que los textos fílmicos de Chaski y Llosa intentan rechazar la representación estereotipada de la mujer indígena, efectivamente acaban por reiterar una imagen negativa que recae sobre patrones dominantes eurocéntricos. Al negar la autorrepresentación, al construir el argumento narrativo, o al proponer una representación verosímil que distorsiona negativamente los valores tradicionales andinos, estas dos películas participan de una tradición mediática de violencia cultural contra los pueblos indígenas de las Américas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano