SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El cine de los pueblos indígenas en el México de los ochentas / Alberto Becerril Montekio.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Centro de Estudios en Antropología Visual 2015 Santiago, ChileDescription: p. 30-49Subject(s): Online resources: In: Revista chilena de comunicaciónSummary: El tránsito del Cine Etnográfico sobre los pueblos indígenas de México al Cine de los Pueblos Indígenas de México se inicia en la década de los ochentas. El artículo presenta una mirada retrospectiva a algunos de los primeros intentos por lograr esta transformación que implicó un cambio tanto a nivel teórico como metodológico y práctico. La participación directa de los miembros de los pueblos indígenas en que se trabajó, en las diferentes etapas de la producción cinematográfica, fue un elemento clave en dicha transformación. Se describe la ruptura con las formas de realización del cine etnográfico a través de varias realizaciones a mediados de la década de los ochentas, en el entonces denominado Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (AEA-INI).Summary: El tránsito del Cine Etnográfico sobre los pueblos indígenas de México al Cine de los Pueblos Indígenas de México se inicia en la década de los ochentas. El artículo presenta una mirada retrospectiva a algunos de los primeros intentos por lograr esta transformación que implicó un cambio tanto a nivel teórico como metodológico y práctico. La participación directa de los miembros de los pueblos indígenas en que se trabajó, en las diferentes etapas de la producción cinematográfica, fue un elemento clave en dicha transformación. Se describe la ruptura con las formas de realización del cine etnográfico a través de varias realizaciones a mediados de la década de los ochentas, en el entonces denominado Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (AEA-INI).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CHIL. ANTROPOL. VIS.-25/15 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17245

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 25, diciembre 2015. pp. 30-49. ISSN 0718876X.

En: Revista Chilena de Antropología Visual. No. 25, diciembre 2015. pp. 30-49. ISSN 0718876X.

El tránsito del Cine Etnográfico sobre los pueblos indígenas de México al Cine de los Pueblos Indígenas de México se inicia en la década de los ochentas. El artículo presenta una mirada retrospectiva a algunos de los primeros intentos por lograr esta transformación que implicó un cambio tanto a nivel teórico como metodológico y práctico. La participación directa de los miembros de los pueblos indígenas en que se trabajó, en las diferentes etapas de la producción cinematográfica, fue un elemento clave en dicha transformación. Se describe la ruptura con las formas de realización del cine etnográfico a través de varias realizaciones a mediados de la década de los ochentas, en el entonces denominado Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (AEA-INI).

El tránsito del Cine Etnográfico sobre los pueblos indígenas de México al Cine de los Pueblos Indígenas de México se inicia en la década de los ochentas. El artículo presenta una mirada retrospectiva a algunos de los primeros intentos por lograr esta transformación que implicó un cambio tanto a nivel teórico como metodológico y práctico. La participación directa de los miembros de los pueblos indígenas en que se trabajó, en las diferentes etapas de la producción cinematográfica, fue un elemento clave en dicha transformación. Se describe la ruptura con las formas de realización del cine etnográfico a través de varias realizaciones a mediados de la década de los ochentas, en el entonces denominado Archivo Etnográfico Audiovisual del Instituto Nacional Indigenista (AEA-INI).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano