SISTEMA DE BIBLIOTECAS


José Donoso o el eros de la homofobia / Miguel Ángel Nater.

By: Material type: ArticleArticleISSN:
  • 07182295
Subject(s): Online resources: Summary: En este trabajo se desarrollan algunos temas relacionados con la visión y los sentidos tomando como ejemplo unos de los textos visionarios de la tercera parte del "Liber divinorum operum" (LDO, III, 3) de Hildegard de Bingen, la religiosa alemana que vivió entre 1098 y 1179. Los 'sentidos' se entienden aquí, en primer lugar, como la visión ('exterior' e 'interior', de acuerdo con la tradición agustiniana) y la audición; en segundo lugar, como la búsqueda de un 'sentido', como una actividad orientada hacia el conocimiento; así por ejemplo, la actividad hermenéutica implicada en la lectura y en la interpretación de un texto o de una imagen. En este contexto, proponemos en este trabajo que la escritura y la ilustración iconográfica de sus obras fue comprendida por Hildegard y por sus contemporáneos como un proceso de búsqueda de sentido a través de la visión: ver, conocer (escribir) e imaginar. Este proceso permite el descubrimiento de un 'sentido' del mundo visible y, en último término, puede conducir a la contemplación de las realidades sobrenaturales mediante la ejercitación de los sentidos 'corporales' y 'espirituales'. La imagen visionaria se convertirá así en el punto de encuentro entre dos mundos: el visible y el invisible.Summary: En este trabajo se desarrollan algunos temas relacionados con la visión y los sentidos tomando como ejemplo unos de los textos visionarios de la tercera parte del "Liber divinorum operum" (LDO, III, 3) de Hildegard de Bingen, la religiosa alemana que vivió entre 1098 y 1179. Los 'sentidos' se entienden aquí, en primer lugar, como la visión ('exterior' e 'interior', de acuerdo con la tradición agustiniana) y la audición; en segundo lugar, como la búsqueda de un 'sentido', como una actividad orientada hacia el conocimiento; así por ejemplo, la actividad hermenéutica implicada en la lectura y en la interpretación de un texto o de una imagen. En este contexto, proponemos en este trabajo que la escritura y la ilustración iconográfica de sus obras fue comprendida por Hildegard y por sus contemporáneos como un proceso de búsqueda de sentido a través de la visión: ver, conocer (escribir) e imaginar. Este proceso permite el descubrimiento de un 'sentido' del mundo visible y, en último término, puede conducir a la contemplación de las realidades sobrenaturales mediante la ejercitación de los sentidos 'corporales' y 'espirituales'. La imagen visionaria se convertirá así en el punto de encuentro entre dos mundos: el visible y el invisible.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CHIL. LIT. 68/07 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5854

En: Revista Chilena de Literatura, no. 68, abril 2006. p. 105-121. ISSN 0718-2295 Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 12 de diciembre 2007)

En: Revista Chilena de Literatura, no. 68, abril 2006. p. 105-121. ISSN 0718-2295 Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 12 de diciembre 2007)

En este trabajo se desarrollan algunos temas relacionados con la visión y los sentidos tomando como ejemplo unos de los textos visionarios de la tercera parte del "Liber divinorum operum" (LDO, III, 3) de Hildegard de Bingen, la religiosa alemana que vivió entre 1098 y 1179. Los 'sentidos' se entienden aquí, en primer lugar, como la visión ('exterior' e 'interior', de acuerdo con la tradición agustiniana) y la audición; en segundo lugar, como la búsqueda de un 'sentido', como una actividad orientada hacia el conocimiento; así por ejemplo, la actividad hermenéutica implicada en la lectura y en la interpretación de un texto o de una imagen. En este contexto, proponemos en este trabajo que la escritura y la ilustración iconográfica de sus obras fue comprendida por Hildegard y por sus contemporáneos como un proceso de búsqueda de sentido a través de la visión: ver, conocer (escribir) e imaginar. Este proceso permite el descubrimiento de un 'sentido' del mundo visible y, en último término, puede conducir a la contemplación de las realidades sobrenaturales mediante la ejercitación de los sentidos 'corporales' y 'espirituales'. La imagen visionaria se convertirá así en el punto de encuentro entre dos mundos: el visible y el invisible.

En este trabajo se desarrollan algunos temas relacionados con la visión y los sentidos tomando como ejemplo unos de los textos visionarios de la tercera parte del "Liber divinorum operum" (LDO, III, 3) de Hildegard de Bingen, la religiosa alemana que vivió entre 1098 y 1179. Los 'sentidos' se entienden aquí, en primer lugar, como la visión ('exterior' e 'interior', de acuerdo con la tradición agustiniana) y la audición; en segundo lugar, como la búsqueda de un 'sentido', como una actividad orientada hacia el conocimiento; así por ejemplo, la actividad hermenéutica implicada en la lectura y en la interpretación de un texto o de una imagen. En este contexto, proponemos en este trabajo que la escritura y la ilustración iconográfica de sus obras fue comprendida por Hildegard y por sus contemporáneos como un proceso de búsqueda de sentido a través de la visión: ver, conocer (escribir) e imaginar. Este proceso permite el descubrimiento de un 'sentido' del mundo visible y, en último término, puede conducir a la contemplación de las realidades sobrenaturales mediante la ejercitación de los sentidos 'corporales' y 'espirituales'. La imagen visionaria se convertirá así en el punto de encuentro entre dos mundos: el visible y el invisible.

Nota de migración: referencia analitica PP125

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano