SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Venezuela 2008 : hoja de ruta hacia el socialismo autoritario / Thais Maingon, Friedrich Welsch.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Instituto de Ciencia Política. Pontificia Universidad Católica de Chile 2009 Santiago, ChileDescription: p. 633-656Subject(s): In: Revista de Ciencias SocialesSummary: Venezuela sigue una ruta hacia un socialismo de corte autoritario. Luego de su derrota en el referendo constitucional de 2007, el Presidente Chávez decidió acelerar el paso proclamando decretos-leyes que legitiman los cambios rechazados en esa oportunidad. Los resultados de las elecciones regionales y locales de 2008 le asestaron un golpe simbólico al que respondió reforzando la tendencia hacia la recentralización del Estado. La centralización de las decisiones, el enfoque vertical en la formación de políticas, la erosión de la división del poder como complemento de la concentración del poder en la presidencia, la desinstitucionalización progresiva y las cada vez más paternalistas relaciones entre el Estado y la sociedad caracterizan el proceso sociopolítico de Venezuela ahora y en el futuro previsible.Summary: Venezuela sigue una ruta hacia un socialismo de corte autoritario. Luego de su derrota en el referendo constitucional de 2007, el Presidente Chávez decidió acelerar el paso proclamando decretos-leyes que legitiman los cambios rechazados en esa oportunidad. Los resultados de las elecciones regionales y locales de 2008 le asestaron un golpe simbólico al que respondió reforzando la tendencia hacia la recentralización del Estado. La centralización de las decisiones, el enfoque vertical en la formación de políticas, la erosión de la división del poder como complemento de la concentración del poder en la presidencia, la desinstitucionalización progresiva y las cada vez más paternalistas relaciones entre el Estado y la sociedad caracterizan el proceso sociopolítico de Venezuela ahora y en el futuro previsible.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CIENC. POLIT.-02/09 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5953
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Colección General Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
REV. CIENC. POLIT.-02/09 México 2008 : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Argentina : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Panamá : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Venezuela 2008 : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Nicaragua 2008 : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Perú 2008 : REV. CIENC. POLIT.-02/09 Haití :

En: Revista de Ciencia Política, vol. 29, n˚2, 2009. pp. 633-656. ISSN 0176-1417.

En: Revista de Ciencia Política, vol. 29, n°2, 2009. pp. 633-656. ISSN 0176-1417.

En: Revista de Ciencia PolÌtica, vol. 29, nç2, 2009. pp. 633-656. ISSN 0176-1417.

Venezuela sigue una ruta hacia un socialismo de corte autoritario. Luego de su derrota en el referendo constitucional de 2007, el Presidente Chávez decidió acelerar el paso proclamando decretos-leyes que legitiman los cambios rechazados en esa oportunidad. Los resultados de las elecciones regionales y locales de 2008 le asestaron un golpe simbólico al que respondió reforzando la tendencia hacia la recentralización del Estado. La centralización de las decisiones, el enfoque vertical en la formación de políticas, la erosión de la división del poder como complemento de la concentración del poder en la presidencia, la desinstitucionalización progresiva y las cada vez más paternalistas relaciones entre el Estado y la sociedad caracterizan el proceso sociopolítico de Venezuela ahora y en el futuro previsible.

Venezuela sigue una ruta hacia un socialismo de corte autoritario. Luego de su derrota en el referendo constitucional de 2007, el Presidente Chávez decidió acelerar el paso proclamando decretos-leyes que legitiman los cambios rechazados en esa oportunidad. Los resultados de las elecciones regionales y locales de 2008 le asestaron un golpe simbólico al que respondió reforzando la tendencia hacia la recentralización del Estado. La centralización de las decisiones, el enfoque vertical en la formación de políticas, la erosión de la división del poder como complemento de la concentración del poder en la presidencia, la desinstitucionalización progresiva y las cada vez más paternalistas relaciones entre el Estado y la sociedad caracterizan el proceso sociopolítico de Venezuela ahora y en el futuro previsible.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano