SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Populismo en América Latina : una revisión de la literatura y la agenda / Andrés Dockendorff, Vanessa Kaiser.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Iquique, Chile Universidad Arturo Prat 2010Description: p. 27-58Subject(s): Online resources: In: Revista de DerechoSummary: Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la política latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigación. En este estudio bibliográfico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisión de la literatura, el desafío no abordado reside en la conceptualización. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categoría de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurística. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de áreas diversas en secuencias históricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde más a un fenómeno político sin contenido doctrinario preciso, que a una categoría política con características claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la política en la región, toda vez que algunas teorías y criterios de análisis proporcionados por la Ciencia Política desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difícilmente exportables para el estudio de la democracia en América Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso político en países como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalización favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.Summary: Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la política latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigación. En este estudio bibliográfico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisión de la literatura, el desafío no abordado reside en la conceptualización. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categoría de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurística. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de áreas diversas en secuencias históricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde más a un fenómeno político sin contenido doctrinario preciso, que a una categoría política con características claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la política en la región, toda vez que algunas teorías y criterios de análisis proporcionados por la Ciencia Política desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difícilmente exportables para el estudio de la democracia en América Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso político en países como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalización favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.Summary: Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la polÌtica latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigaciÛn. En este estudio bibliogr·fico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisiÛn de la literatura, el desafÌo no abordado reside en la conceptualizaciÛn. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categorÌa de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurÌstica. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de ·reas diversas en secuencias histÛricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde m·s a un fenÛmeno polÌtico sin contenido doctrinario preciso, que a una categorÌa polÌtica con caracterÌsticas claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la polÌtica en la regiÛn, toda vez que algunas teorÌas y criterios de an·lisis proporcionados por la Ciencia PolÌtica desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difÌcilmente exportables para el estudio de la democracia en AmÈrica Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso polÌtico en paÌses como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalizaciÛn favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. CIENC. SOC. (IQUIQUE)-24/10 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO5758

En: Revista de Ciencias Sociales (Iquique). No. 24, primer semestre 2010. pp. 27-58. ISSN: 0717-2257

Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la política latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigación. En este estudio bibliográfico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisión de la literatura, el desafío no abordado reside en la conceptualización. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categoría de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurística. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de áreas diversas en secuencias históricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde más a un fenómeno político sin contenido doctrinario preciso, que a una categoría política con características claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la política en la región, toda vez que algunas teorías y criterios de análisis proporcionados por la Ciencia Política desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difícilmente exportables para el estudio de la democracia en América Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso político en países como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalización favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.

Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la política latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigación. En este estudio bibliográfico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisión de la literatura, el desafío no abordado reside en la conceptualización. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categoría de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurística. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de áreas diversas en secuencias históricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde más a un fenómeno político sin contenido doctrinario preciso, que a una categoría política con características claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la política en la región, toda vez que algunas teorías y criterios de análisis proporcionados por la Ciencia Política desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difícilmente exportables para el estudio de la democracia en América Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso político en países como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalización favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.

Definir populismo continúa siendo una asignatura pendiente en el estudio de la polÌtica latinoamericana, a pesar de lo cual, el populismo retorna con frecuencia a las agendas de investigaciÛn. En este estudio bibliogr·fico se examinan los principales enfoques, perspectivas y definiciones en torno a los cuales se ha intentado delimitar el estudio del populismo. Como se constata en la revisiÛn de la literatura, el desafÌo no abordado reside en la conceptualizaciÛn. El intento de desarrollar el concepto de populismo como categorÌa de estudio plantea altos niveles de dificultad en su uso como herramienta heurÌstica. Los enfoques que sustentan cada una de las miradas provienen de ·reas diversas en secuencias histÛricas distintas, lo que ha llevado a parte de la literatura a plantear que el populismo responde m·s a un fenÛmeno polÌtico sin contenido doctrinario preciso, que a una categorÌa polÌtica con caracterÌsticas claramente definidas. En ese sentido, el populismo sigue siendo un puente de abordaje útil en el estudio de la polÌtica en la regiÛn, toda vez que algunas teorÌas y criterios de an·lisis proporcionados por la Ciencia PolÌtica desde Europa occidental y Estados Unidos resultan difÌcilmente exportables para el estudio de la democracia en AmÈrica Latina, mientras que el populismo nos entrega pistas sobre el proceso polÌtico en paÌses como Venezuela y otras democracias cuyos precarios niveles de institucionalizaciÛn favorecen la emergencia de outsiders potencialmente populistas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano