SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La dimensión arqueológica de la fenomenología / Graciela Ralón de Walton.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Chile Santiago, Chile 2006Description: pp. 5-17Subject(s): Online resources: In: Revista de Historia IndígenaSummary: Las metáforas energéticas de la teoría psicoanalítica preservan, según interpreta Merleau-Ponty, contra cualquier clase de idealización. Porque se encuentran en "el umbral de una intuición que es una de las más preciosas del freudismo: la de nuestra arqueología" (Maurice Merleau Ponty 2000, p. 282). Esta afirmación, compartida por Paul Ricoeur, en su interpretación filosófica de la obra de Freud, nos ha incitado a indagar no solo en la dimensión arqueológica de la fenomenología. En la medida en que la fenomenología desciende en su propio subsuelo, descubre que la problemática del cuerpo, del tiempo o de la intersubjetividad queda desconcertada por un "ser onírico" que no se encuentra delante de la conciencia sino que la envuelve como su dimensión oculta o latente. Arcaísmo, arqueología, ser bruto, principio bárbaro se presentan como expresiones emparentadas, a través de las cuales se pone de manifiesto la existencia de una región "salvaje" desde la cual es necesario comprender el llamado de una verdad a hacer.Summary: Las metáforas energéticas de la teoría psicoanalítica preservan, según interpreta Merleau-Ponty, contra cualquier clase de idealización. Porque se encuentran en "el umbral de una intuición que es una de las más preciosas del freudismo: la de nuestra arqueología" (Maurice Merleau Ponty 2000, p. 282). Esta afirmación, compartida por Paul Ricoeur, en su interpretación filosófica de la obra de Freud, nos ha incitado a indagar no solo en la dimensión arqueológica de la fenomenología. En la medida en que la fenomenología desciende en su propio subsuelo, descubre que la problemática del cuerpo, del tiempo o de la intersubjetividad queda desconcertada por un "ser onírico" que no se encuentra delante de la conciencia sino que la envuelve como su dimensión oculta o latente. Arcaísmo, arqueología, ser bruto, principio bárbaro se presentan como expresiones emparentadas, a través de las cuales se pone de manifiesto la existencia de una región "salvaje" desde la cual es necesario comprender el llamado de una verdad a hacer.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. FILOS.-62/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO15081

En: Revista de filosofía, no. 62, 2006. p. 5-17. ISSN 00348236.

En: Revista de filosofía, no. 62, 2006. p. 5-17. ISSN 00348236.

Las metáforas energéticas de la teoría psicoanalítica preservan, según interpreta Merleau-Ponty, contra cualquier clase de idealización. Porque se encuentran en "el umbral de una intuición que es una de las más preciosas del freudismo: la de nuestra arqueología" (Maurice Merleau Ponty 2000, p. 282). Esta afirmación, compartida por Paul Ricoeur, en su interpretación filosófica de la obra de Freud, nos ha incitado a indagar no solo en la dimensión arqueológica de la fenomenología. En la medida en que la fenomenología desciende en su propio subsuelo, descubre que la problemática del cuerpo, del tiempo o de la intersubjetividad queda desconcertada por un "ser onírico" que no se encuentra delante de la conciencia sino que la envuelve como su dimensión oculta o latente. Arcaísmo, arqueología, ser bruto, principio bárbaro se presentan como expresiones emparentadas, a través de las cuales se pone de manifiesto la existencia de una región "salvaje" desde la cual es necesario comprender el llamado de una verdad a hacer.

Las metáforas energéticas de la teoría psicoanalítica preservan, según interpreta Merleau-Ponty, contra cualquier clase de idealización. Porque se encuentran en "el umbral de una intuición que es una de las más preciosas del freudismo: la de nuestra arqueología" (Maurice Merleau Ponty 2000, p. 282). Esta afirmación, compartida por Paul Ricoeur, en su interpretación filosófica de la obra de Freud, nos ha incitado a indagar no solo en la dimensión arqueológica de la fenomenología. En la medida en que la fenomenología desciende en su propio subsuelo, descubre que la problemática del cuerpo, del tiempo o de la intersubjetividad queda desconcertada por un "ser onírico" que no se encuentra delante de la conciencia sino que la envuelve como su dimensión oculta o latente. Arcaísmo, arqueología, ser bruto, principio bárbaro se presentan como expresiones emparentadas, a través de las cuales se pone de manifiesto la existencia de una región "salvaje" desde la cual es necesario comprender el llamado de una verdad a hacer.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano