SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La guerra civil de 1859 y los límites de la modernización en Atacama y Coquimbo / Luis Ortega Martínez, Pablo Rubio Apiolaza.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Santiago de Chile 2006 Santiago, ChileDescription: pp. 11-39Subject(s): In: Revista de interculturalidadSummary: La guerra civil de 1859 fue uno de los primeros conflictos que debió afrontar la sociedad republicana, suceso que tuvo un importante impacto en la zona del Norte Chico. Si se hace un seguimiento de los cuatro meses que duró el conflicto, es posible ver algunos indicios de la existencia de una "burguesía local" y de una incipiente autonomía que al menos desafió los cimientos del estado nacional chileno. Este ensayo, de carácter interpretativo, revisa por un lado el contexto social y económico de mediados del siglo XIX, y posteriormente analiza el conflicto como tal, estableciendo como conclusión que su desarrollo no puede comprenderse aisladamente respecto de la tensión entre modernización y tradición que experimentó la sociedad minera de las provincias de Atacama y Coquimbo. Desde el punto de vista institucional, la guerra civil dio inicio a un período donde predominan los acuerdos políticos antes que la confrontación explícita.Summary: La guerra civil de 1859 fue uno de los primeros conflictos que debió afrontar la sociedad republicana, suceso que tuvo un importante impacto en la zona del Norte Chico. Si se hace un seguimiento de los cuatro meses que duró el conflicto, es posible ver algunos indicios de la existencia de una "burguesía local" y de una incipiente autonomía que al menos desafió los cimientos del estado nacional chileno. Este ensayo, de carácter interpretativo, revisa por un lado el contexto social y económico de mediados del siglo XIX, y posteriormente analiza el conflicto como tal, estableciendo como conclusión que su desarrollo no puede comprenderse aisladamente respecto de la tensión entre modernización y tradición que experimentó la sociedad minera de las provincias de Atacama y Coquimbo. Desde el punto de vista institucional, la guerra civil dio inicio a un período donde predominan los acuerdos políticos antes que la confrontación explícita.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. HIST. SOC. MENTALIDADES-02/06 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO6496

En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 11-39. ISSN:0717-5248.

En: Revista de Historia Social y de las Mentalidades. Año X, vol. 2, 2006. pp. 11-39. ISSN:0717-5248.

La guerra civil de 1859 fue uno de los primeros conflictos que debió afrontar la sociedad republicana, suceso que tuvo un importante impacto en la zona del Norte Chico. Si se hace un seguimiento de los cuatro meses que duró el conflicto, es posible ver algunos indicios de la existencia de una "burguesía local" y de una incipiente autonomía que al menos desafió los cimientos del estado nacional chileno. Este ensayo, de carácter interpretativo, revisa por un lado el contexto social y económico de mediados del siglo XIX, y posteriormente analiza el conflicto como tal, estableciendo como conclusión que su desarrollo no puede comprenderse aisladamente respecto de la tensión entre modernización y tradición que experimentó la sociedad minera de las provincias de Atacama y Coquimbo. Desde el punto de vista institucional, la guerra civil dio inicio a un período donde predominan los acuerdos políticos antes que la confrontación explícita.

La guerra civil de 1859 fue uno de los primeros conflictos que debió afrontar la sociedad republicana, suceso que tuvo un importante impacto en la zona del Norte Chico. Si se hace un seguimiento de los cuatro meses que duró el conflicto, es posible ver algunos indicios de la existencia de una "burguesía local" y de una incipiente autonomía que al menos desafió los cimientos del estado nacional chileno. Este ensayo, de carácter interpretativo, revisa por un lado el contexto social y económico de mediados del siglo XIX, y posteriormente analiza el conflicto como tal, estableciendo como conclusión que su desarrollo no puede comprenderse aisladamente respecto de la tensión entre modernización y tradición que experimentó la sociedad minera de las provincias de Atacama y Coquimbo. Desde el punto de vista institucional, la guerra civil dio inicio a un período donde predominan los acuerdos políticos antes que la confrontación explícita.

Periodismo y literatura

Antropología general

Antropología general

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano