SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Acción educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy / Sabina Barone y Pablo Mella.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Madrid, España 2003Description: p. 187-219Subject(s): Summary: El presente artículo reflexiona sobre el sentido de la educación en la universidad actual a partir de la noción de acción de Hannah Arendt. Su planteamiento quiere profundizar y dar voz a la experiencia fundamental –pero a menudo olvidada–, en que se enraíza la educación: el encuentro interpersonal, experiencia siempre impredecible y transformadora. Llevando y adaptando al ámbito educativo algunos conceptos elaborados por Arendt para el campo político, los autores esbozan la educación como una vida activa educativa que se refiere a la integridad de la condición humana. En particular, la categoría de acción educativa ilumina las dinámicas de mutuo enriquecimiento y de construcción compartida de sentido que se activan en la libre y paritaria interacción entre personas, fiel a las condiciones humanas de la pluralidad y la natalidad.Esta dimensión de la praxis educativa se desconoce con frecuencia en el lenguaje adoptado en los planes y en las reformas educativas de nivel nacional e internacional. Como ejemplo de contraste, los autores refieren casos que siguen los criterios dictados por la noción de desarrollo humano, actual paradigma de interpretación de la realidad socioeconómica internacional. El artículo analiza las argumentaciones del discurso de dicho desarrollo, fundado en la teoría de las capacidades elaborada por Amartya Sen, mostrando la insuficiencia de sus presupuestos antropológicos: una concepción moderna de la libertad restringida a la elección individual autónoma, un sentido débil de la pertenencia comunitaria a favor de una individualidad atomizada, el bienestar entendido como logro individual. Es posible reconocer la influencia de este enfoque en la visión instrumental de la educación difundida hoy, que origina en el ámbito curricular fenómenos como la «enfermedad del diploma» o el «currículo sobrecargado». La perspectiva arendtiana permite dialogar críticamente con estas problemáticas del mundo educativo contemporáneo y ofrece estímulos para la experimentación pedagógica, como enseña la referencia a una experiencia concreta de renovación curricular en una universidad escandinava.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Pedagogía Colección General General REV. IBERO. EDU.-31/03 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO17692

En: Revista Iberoamericana de Educación. No.31, enero - abril 2003. pp. 187-219. ISSN: 1022-6508.

El presente artículo reflexiona sobre el sentido de la educación en la universidad actual a partir de la noción de acción de Hannah Arendt. Su planteamiento quiere profundizar y dar voz a la experiencia fundamental –pero a menudo olvidada–, en que se enraíza la educación: el encuentro interpersonal, experiencia siempre impredecible y transformadora. Llevando y adaptando al ámbito educativo algunos conceptos elaborados por Arendt para el campo político, los autores esbozan la educación como una vida activa educativa que se refiere a la integridad de la condición humana. En particular, la categoría de acción educativa ilumina las dinámicas de mutuo enriquecimiento y de construcción compartida de sentido que se activan en la libre y paritaria interacción entre personas, fiel a las condiciones humanas de la pluralidad y la natalidad.Esta dimensión de la praxis educativa se desconoce con frecuencia en el lenguaje adoptado en los planes y en las reformas educativas de nivel nacional e internacional. Como ejemplo de contraste, los autores refieren casos que siguen los criterios dictados por la noción de desarrollo humano, actual paradigma de interpretación de la realidad socioeconómica internacional. El artículo analiza las argumentaciones del discurso de dicho desarrollo, fundado en la teoría de las capacidades elaborada por Amartya Sen, mostrando la insuficiencia de sus presupuestos antropológicos: una concepción moderna de la libertad restringida a la elección individual autónoma, un sentido débil de la pertenencia comunitaria a favor de una individualidad atomizada, el bienestar entendido como logro individual. Es posible reconocer la influencia de este enfoque en la visión instrumental de la educación difundida hoy, que origina en el ámbito curricular fenómenos como la «enfermedad del diploma» o el «currículo sobrecargado». La perspectiva arendtiana permite dialogar críticamente con estas problemáticas del mundo educativo contemporáneo y ofrece estímulos para la experimentación pedagógica, como enseña la referencia a una experiencia concreta de renovación curricular en una universidad escandinava.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano