SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia base social / Susana Aguilar Fernández, Alberto Fernández Gibaja.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Publicaciones Córdoba, España 2010Description: p. 679-704Subject(s): Online resources: In: Revista investigaciones en educaciónSummary: Antes de la irrupción de la crisis económica internacional de 2008 las encuestas de opinión mostraban que los españoles consideraban la problemática de la vivienda como una de sus máximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupación, surgió un movimiento social que se centraba en el difícil acceso a la misma. El movimiento adquirió un renovado impacto social y un mayor ímpetu con la creación de una nueva organización tres años más tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jóvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo más rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acción colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situación del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de “explotar” el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposición para cooperar con potenciales aliados políticos pueden explicar por qué esta organización no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.Summary: Antes de la irrupciÛn de la crisis econÛmica internacional de 2008 las encuestas de opiniÛn mostraban que los espaÒoles consideraban la problem·tica de la vivienda como una de sus m·ximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupaciÛn, surgiÛ un movimiento social que se centraba en el difÌcil acceso a la misma. El movimiento adquiriÛ un renovado impacto social y un mayor Ìmpetu con la creaciÛn de una nueva organizaciÛn tres aÒos m·s tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jÛvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo m·s rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acciÛn colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situaciÛn del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de ìexplotarî el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposiciÛn para cooperar con potenciales aliados polÌticos pueden explicar por quÈ esta organizaciÛn no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 679-704. ISSN: 0034-9712.

En: Revista Internacional de Sociología. Vol. 68, No. 3, septiembre - diciembre 2010. pp. 679-704. ISSN: 0034-9712.

Antes de la irrupción de la crisis económica internacional de 2008 las encuestas de opinión mostraban que los españoles consideraban la problemática de la vivienda como una de sus máximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupación, surgió un movimiento social que se centraba en el difícil acceso a la misma. El movimiento adquirió un renovado impacto social y un mayor ímpetu con la creación de una nueva organización tres años más tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jóvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo más rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acción colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situación del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de “explotar” el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposición para cooperar con potenciales aliados políticos pueden explicar por qué esta organización no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.

Antes de la irrupciÛn de la crisis econÛmica internacional de 2008 las encuestas de opiniÛn mostraban que los espaÒoles consideraban la problem·tica de la vivienda como una de sus m·ximas prioridades. En 2003, y como resultado de esta preocupaciÛn, surgiÛ un movimiento social que se centraba en el difÌcil acceso a la misma. El movimiento adquiriÛ un renovado impacto social y un mayor Ìmpetu con la creaciÛn de una nueva organizaciÛn tres aÒos m·s tarde: la Asamblea por la Vivienda Digna. Liderada principalmente por jÛvenes y estudiantes, la Asamblea ha propiciado el desarrollo de un nuevo movimiento por una vivienda digna (MVD) de tipo m·s rupturista y menos convencional al tiempo que se ha embarcado en una estrategia de acciÛn colectiva contenciosa en las calles. A pesar de la importancia que la sociedad otorgaba a la situaciÛn del mercado inmobiliario, el MVD ha sido incapaz de ìexplotarî el tema y de conseguir resultados tangibles. El uso de un enmarcado radical e intransigente, la ausencia de estrategias que facilitaran el establecimiento de amplias alianzas sociales y la falta de disposiciÛn para cooperar con potenciales aliados polÌticos pueden explicar por quÈ esta organizaciÛn no ha sido capaz de generar un movimiento social exitoso.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano