SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Maten al león : el castigo a los dictadores salientes / Abel Escriba-Folch.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: México, D.F Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional de México 2008Description: p. 425-456Subject(s): In: Revista musical chilena : Universidad de Chile, Facultad de ArtesSummary: Este artículo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cuál fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regímenes democráticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratégicas. Además, se ofrece evidencia de que el castigo es más probable para dictadores personalistas, y mucho menos para líderes de regímenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la región hace el castigo más probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.Summary: Este artículo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cuál fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regímenes democráticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratégicas. Además, se ofrece evidencia de que el castigo es más probable para dictadores personalistas, y mucho menos para líderes de regímenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la región hace el castigo más probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.Summary: Este artÌculo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cu·l fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regÌmenes democr·ticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratÈgicas. Adem·s, se ofrece evidencia de que el castigo es m·s probable para dictadores personalistas, y mucho menos para lÌderes de regÌmenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la regiÛn hace el castigo m·s probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. MEXICANA SOCIOLOGIA-03/08 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO6632

En: Revista Mexicana de Sociología. Año 70, no. 3, julio - septiembre 2008. pp. 425-456. ISSN: 0188-2503.

En: Revista Mexicana de Sociología. Año 70, no. 3, julio - septiembre 2008. pp. 425-456. ISSN: 0188-2503.

Este artículo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cuál fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regímenes democráticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratégicas. Además, se ofrece evidencia de que el castigo es más probable para dictadores personalistas, y mucho menos para líderes de regímenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la región hace el castigo más probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.

Este artículo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cuál fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regímenes democráticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratégicas. Además, se ofrece evidencia de que el castigo es más probable para dictadores personalistas, y mucho menos para líderes de regímenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la región hace el castigo más probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.

Este artÌculo analiza las condiciones bajo las cuales los dictadores son castigados tras perder el poder. Mediante el empleo de una nueva variable que codifica cu·l fue el destino de los dictadores derrocados entre 1946 y 2000 se demuestra la incapacidad de los regÌmenes democr·ticos sucesores para llevar ante la justicia a sus antiguos tiranos por razones estratÈgicas. Adem·s, se ofrece evidencia de que el castigo es m·s probable para dictadores personalistas, y mucho menos para lÌderes de regÌmenes militares o de partido único. El contexto internacional tiene efectos contraintuitivos: un mayor número de dictaduras en la regiÛn hace el castigo m·s probable, mientras un mayor porcentaje de democracias en el mundo lo dificultan.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano