SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Representaciones sociales del pasado : la dictadura militar argentina en la memoria colectiva / Maitane Arnoso Martínez, Ainara Arnoso Martínez, Pau Pérez Sales.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: 2012 Fundación Infancia y Aprendizaje Madrid, EspañaDescription: p. 259-272Subject(s): In: Revista de sociologíaSummary: Este artículo analiza qué lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histórico en la memoria colectiva (MC) de la población y las representaciones sociales de ésta en base a una muestra de población adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teoría de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situación de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposición a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la población, principalmente con una ideología de centro y con una afectación secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lógica racional y sistemática de la violencia política. Los análisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologías de respuestas y que éstas dependen de las experiencias de victimización y la ideología de las personas. La representación social del genocidio político, responsabiliza más al régimen y menos a las víctimas de la violencia, tiene más carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre víctimas directas, siendo marginal entre las derechas.Summary: Este artículo analiza qué lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histórico en la memoria colectiva (MC) de la población y las representaciones sociales de ésta en base a una muestra de población adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teoría de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situación de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposición a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la población, principalmente con una ideología de centro y con una afectación secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lógica racional y sistemática de la violencia política. Los análisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologías de respuestas y que éstas dependen de las experiencias de victimización y la ideología de las personas. La representación social del genocidio político, responsabiliza más al régimen y menos a las víctimas de la violencia, tiene más carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre víctimas directas, siendo marginal entre las derechas.Summary: Este artÌculo analiza quÈ lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histÛrico en la memoria colectiva (MC) de la poblaciÛn y las representaciones sociales de Èsta en base a una muestra de poblaciÛn adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teorÌa de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situaciÛn de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposiciÛn a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la poblaciÛn, principalmente con una ideologÌa de centro y con una afectaciÛn secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lÛgica racional y sistem·tica de la violencia polÌtica. Los an·lisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologÌas de respuestas y que Èstas dependen de las experiencias de victimizaciÛn y la ideologÌa de las personas. La representaciÛn social del genocidio polÌtico, responsabiliza m·s al rÈgimen y menos a las vÌctimas de la violencia, tiene m·s carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre vÌctimas directas, siendo marginal entre las derechas.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REV. PSICOL. SOC.-03/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO6930

Revista de Psicología Social (España) 2012, vol 27 (3). pp. 259-272.

Revista de Psicología Social (España) 2012, vol 27 (3). pp. 259-272.

Este artículo analiza qué lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histórico en la memoria colectiva (MC) de la población y las representaciones sociales de ésta en base a una muestra de población adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teoría de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situación de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposición a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la población, principalmente con una ideología de centro y con una afectación secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lógica racional y sistemática de la violencia política. Los análisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologías de respuestas y que éstas dependen de las experiencias de victimización y la ideología de las personas. La representación social del genocidio político, responsabiliza más al régimen y menos a las víctimas de la violencia, tiene más carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre víctimas directas, siendo marginal entre las derechas.

Este artículo analiza qué lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histórico en la memoria colectiva (MC) de la población y las representaciones sociales de ésta en base a una muestra de población adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teoría de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situación de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposición a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la población, principalmente con una ideología de centro y con una afectación secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lógica racional y sistemática de la violencia política. Los análisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologías de respuestas y que éstas dependen de las experiencias de victimización y la ideología de las personas. La representación social del genocidio político, responsabiliza más al régimen y menos a las víctimas de la violencia, tiene más carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre víctimas directas, siendo marginal entre las derechas.

Este artÌculo analiza quÈ lugar ocupa la última dictadura militar argentina como acontecimiento histÛrico en la memoria colectiva (MC) de la poblaciÛn y las representaciones sociales de Èsta en base a una muestra de poblaciÛn adulta de Jujuy (N = 452). De los resultados se desprende que la dictadura constituye un hecho central que evoca emociones de impotencia, tristeza y bronca1. Se deslegitima la teorÌa de los dos demonios o que el golpe fue la respuesta a una situaciÛn de guerra entre guerrilleros y Fuerzas Armadas, aun cuando persisten explicaciones legitimadoras entre las personas de derecha y con un bajo nivel de exposiciÛn a la violencia. Se detecta la persistencia de explicaciones basadas en la irracionalidad de la violencia, presentes en un porcentaje significativo de la poblaciÛn, principalmente con una ideologÌa de centro y con una afectaciÛn secundaria, alertando sobre la importancia de explicar la lÛgica racional y sistem·tica de la violencia polÌtica. Los an·lisis clúster confirman que las respuestas cerradas y abiertas convergen en tres tipologÌas de respuestas y que Èstas dependen de las experiencias de victimizaciÛn y la ideologÌa de las personas. La representaciÛn social del genocidio polÌtico, responsabiliza m·s al rÈgimen y menos a las vÌctimas de la violencia, tiene m·s carga emocional, y es dominante en la izquierda y entre vÌctimas directas, siendo marginal entre las derechas.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano