SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Las emociones y el género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes / Amparo Caballero, ...[et al.].

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Fundación Infancia y Aprendizaje Madrid, España 2009Description: p. 349-361Subject(s): In: Revista de sociologíaSummary: En este estudio se ha analizado la experiencia sexual de una muestra de adolescentes de entre 14 y 16 años y en qué medida la incorporación de las emociones anticipadas mejora la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo, en comparación con las predicciones hechas desde la Teoría de la Conducta Planificada, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados indican que, en el caso de los varones, la consideración de las emociones anticipadas no mejora la predicción; por el contrario, en las mujeres la incorporación de la experiencia emocional anticipada ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales de riesgo mejora hasta un 17 por ciento la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo. En general, los varones muestran una actitud menos negativa que las mujeres hacia la conducta sexual de riesgo, y las mujeres anticipan más emociones negativas, como miedo y culpa, y menos alegría.Summary: En este estudio se ha analizado la experiencia sexual de una muestra de adolescentes de entre 14 y 16 años y en qué medida la incorporación de las emociones anticipadas mejora la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo, en comparación con las predicciones hechas desde la Teoría de la Conducta Planificada, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados indican que, en el caso de los varones, la consideración de las emociones anticipadas no mejora la predicción; por el contrario, en las mujeres la incorporación de la experiencia emocional anticipada ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales de riesgo mejora hasta un 17 por ciento la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo. En general, los varones muestran una actitud menos negativa que las mujeres hacia la conducta sexual de riesgo, y las mujeres anticipan más emociones negativas, como miedo y culpa, y menos alegría.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Revista de Psicología Social (España) 2009, vol 24 (3). p. 349-361.

Revista de Psicología Social (España) 2009, vol 24 (3). p. 349-361.

En este estudio se ha analizado la experiencia sexual de una muestra de adolescentes de entre 14 y 16 años y en qué medida la incorporación de las emociones anticipadas mejora la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo, en comparación con las predicciones hechas desde la Teoría de la Conducta Planificada, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados indican que, en el caso de los varones, la consideración de las emociones anticipadas no mejora la predicción; por el contrario, en las mujeres la incorporación de la experiencia emocional anticipada ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales de riesgo mejora hasta un 17 por ciento la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo. En general, los varones muestran una actitud menos negativa que las mujeres hacia la conducta sexual de riesgo, y las mujeres anticipan más emociones negativas, como miedo y culpa, y menos alegría.

En este estudio se ha analizado la experiencia sexual de una muestra de adolescentes de entre 14 y 16 años y en qué medida la incorporación de las emociones anticipadas mejora la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo, en comparación con las predicciones hechas desde la Teoría de la Conducta Planificada, prestando especial atención a las diferencias de género. Los resultados indican que, en el caso de los varones, la consideración de las emociones anticipadas no mejora la predicción; por el contrario, en las mujeres la incorporación de la experiencia emocional anticipada ante la posibilidad de mantener relaciones sexuales de riesgo mejora hasta un 17 por ciento la predicción de la intención de mantener relaciones sexuales sin preservativo. En general, los varones muestran una actitud menos negativa que las mujeres hacia la conducta sexual de riesgo, y las mujeres anticipan más emociones negativas, como miedo y culpa, y menos alegría.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano