SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Los usos del lenguaje en las relaciones de género / Carmen Gómez-Berrocal, Isabel Ramírez, Elena M. Lledó.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Fundación Infancia y Aprendizaje Madrid, España 2009Description: p. 319-332Subject(s): In: Revista de sociologíaSummary: Este trabajo parte de tres supuestos: a) los usos lingüísticos suponen un reflejo de las desigualdades entre los grupos, b) las formas lingüísticas empleadas tendrán efectos psicológicos sobre el hablante y c) el prejuicio hacia las categorías sociales se aprecia mejor a través del uso sesgado del lenguaje que realiza la persona. Utilizando un diseño factorial entre grupos de 2 (sexo: hombre vs. mujer) x 2 (información acerca del uso del género gramatical: masculino genérico vs. género gramatical ajustado al sexo) x 2 (poder intergrupal: bajo vs. alto asignado a las mujeres) este estudio trata de analizar: 1) el efecto de la información acerca de los usos del género gramatical sobre las estrategias de diferenciación intergrupal, y 2) el efecto de la distribución asimétrica de poder entre hombres y mujeres sobre las expresiones de sexismo y sobre la medida lingüística de diferenciación intergrupal. Los resultados indican que el sexo y la distribución intergrupal de poder influyen en la interpretación que las personas hacen de una conducta. Asimismo, la medida de lenguaje utilizada parece ser más sensible que otras medidas para captar sesgo intergrupal.Summary: Este trabajo parte de tres supuestos: a) los usos lingüísticos suponen un reflejo de las desigualdades entre los grupos, b) las formas lingüísticas empleadas tendrán efectos psicológicos sobre el hablante y c) el prejuicio hacia las categorías sociales se aprecia mejor a través del uso sesgado del lenguaje que realiza la persona. Utilizando un diseño factorial entre grupos de 2 (sexo: hombre vs. mujer) x 2 (información acerca del uso del género gramatical: masculino genérico vs. género gramatical ajustado al sexo) x 2 (poder intergrupal: bajo vs. alto asignado a las mujeres) este estudio trata de analizar: 1) el efecto de la información acerca de los usos del género gramatical sobre las estrategias de diferenciación intergrupal, y 2) el efecto de la distribución asimétrica de poder entre hombres y mujeres sobre las expresiones de sexismo y sobre la medida lingüística de diferenciación intergrupal. Los resultados indican que el sexo y la distribución intergrupal de poder influyen en la interpretación que las personas hacen de una conducta. Asimismo, la medida de lenguaje utilizada parece ser más sensible que otras medidas para captar sesgo intergrupal.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Revista de Psicología Social (España) 2009, vol 24 (3). p. 319-332.

Revista de Psicología Social (España) 2009, vol 24 (3). p. 319-332.

Este trabajo parte de tres supuestos: a) los usos lingüísticos suponen un reflejo de las desigualdades entre los grupos, b) las formas lingüísticas empleadas tendrán efectos psicológicos sobre el hablante y c) el prejuicio hacia las categorías sociales se aprecia mejor a través del uso sesgado del lenguaje que realiza la persona. Utilizando un diseño factorial entre grupos de 2 (sexo: hombre vs. mujer) x 2 (información acerca del uso del género gramatical: masculino genérico vs. género gramatical ajustado al sexo) x 2 (poder intergrupal: bajo vs. alto asignado a las mujeres) este estudio trata de analizar: 1) el efecto de la información acerca de los usos del género gramatical sobre las estrategias de diferenciación intergrupal, y 2) el efecto de la distribución asimétrica de poder entre hombres y mujeres sobre las expresiones de sexismo y sobre la medida lingüística de diferenciación intergrupal. Los resultados indican que el sexo y la distribución intergrupal de poder influyen en la interpretación que las personas hacen de una conducta. Asimismo, la medida de lenguaje utilizada parece ser más sensible que otras medidas para captar sesgo intergrupal.

Este trabajo parte de tres supuestos: a) los usos lingüísticos suponen un reflejo de las desigualdades entre los grupos, b) las formas lingüísticas empleadas tendrán efectos psicológicos sobre el hablante y c) el prejuicio hacia las categorías sociales se aprecia mejor a través del uso sesgado del lenguaje que realiza la persona. Utilizando un diseño factorial entre grupos de 2 (sexo: hombre vs. mujer) x 2 (información acerca del uso del género gramatical: masculino genérico vs. género gramatical ajustado al sexo) x 2 (poder intergrupal: bajo vs. alto asignado a las mujeres) este estudio trata de analizar: 1) el efecto de la información acerca de los usos del género gramatical sobre las estrategias de diferenciación intergrupal, y 2) el efecto de la distribución asimétrica de poder entre hombres y mujeres sobre las expresiones de sexismo y sobre la medida lingüística de diferenciación intergrupal. Los resultados indican que el sexo y la distribución intergrupal de poder influyen en la interpretación que las personas hacen de una conducta. Asimismo, la medida de lenguaje utilizada parece ser más sensible que otras medidas para captar sesgo intergrupal.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano