SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Enigmas en el origen de las lenguas andinas : aplicando nuevas tecnicas a las incognitas por resolver. / Paul Heggarty.

By: Material type: ArticleArticle In: Revista andinaSummary: El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo de veinte variedades de lenguas andinas de las familias quechua, aimara y uru-chipaya; basado en la recolección de nuevos datos en un reciente trabajo de campo, al igual que en la aplicación de nuevas técnicas para la interpretación de los mismos. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de las veinte variedades consideradas en nuestro estudio, además de los principales grupos geográficos dentro de la familia quechua. Nuestro propósito fundamental consiste en cuantificar el grado de semejanza existente entre las variedades en cuestión, tanto en el nivel fonético como en el semántico-léxico. Dichas cuantificaciones no se obtienen por medio de las técnicas tradicionales de cuantificación -tales como la lexicoestadística- ampliamente criticadas, sino por métodos más recientes desarrollados, en ambos casos (la fonética y la semántica léxica), por nosotros mismos. Estos métodos nos vienen resultando más adecuados que los tradicionales. \En una segunda etapa, analizamos el conjunto de resultados del proceso inicial de cuantificación, a través de programas (software) para el análisis filogenético, también de reciente aparición. Dichos programas posibilitan nuevas y reveladoras maneras de representar e interpretar las relaciones entre las familias idiomáticas implicadas, como también acerca de su desarrollo histórico y, por extensión, el de sus pueblos hablantes.Summary: El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo de veinte variedades de lenguas andinas de las familias quechua, aimara y uru-chipaya; basado en la recolección de nuevos datos en un reciente trabajo de campo, al igual que en la aplicación de nuevas técnicas para la interpretación de los mismos. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de las veinte variedades consideradas en nuestro estudio, además de los principales grupos geográficos dentro de la familia quechua. Nuestro propósito fundamental consiste en cuantificar el grado de semejanza existente entre las variedades en cuestión, tanto en el nivel fonético como en el semántico-léxico. Dichas cuantificaciones no se obtienen por medio de las técnicas tradicionales de cuantificación -tales como la lexicoestadística- ampliamente criticadas, sino por métodos más recientes desarrollados, en ambos casos (la fonética y la semántica léxica), por nosotros mismos. Estos métodos nos vienen resultando más adecuados que los tradicionales. \En una segunda etapa, analizamos el conjunto de resultados del proceso inicial de cuantificación, a través de programas (software) para el análisis filogenético, también de reciente aparición. Dichos programas posibilitan nuevas y reveladoras maneras de representar e interpretar las relaciones entre las familias idiomáticas implicadas, como también acerca de su desarrollo histórico y, por extensión, el de sus pueblos hablantes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Revista Andina 40, primer semestre del 2005, 9-80

El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo de veinte variedades de lenguas andinas de las familias quechua, aimara y uru-chipaya; basado en la recolección de nuevos datos en un reciente trabajo de campo, al igual que en la aplicación de nuevas técnicas para la interpretación de los mismos. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de las veinte variedades consideradas en nuestro estudio, además de los principales grupos geográficos dentro de la familia quechua. Nuestro propósito fundamental consiste en cuantificar el grado de semejanza existente entre las variedades en cuestión, tanto en el nivel fonético como en el semántico-léxico. Dichas cuantificaciones no se obtienen por medio de las técnicas tradicionales de cuantificación -tales como la lexicoestadística- ampliamente criticadas, sino por métodos más recientes desarrollados, en ambos casos (la fonética y la semántica léxica), por nosotros mismos. Estos métodos nos vienen resultando más adecuados que los tradicionales. \En una segunda etapa, analizamos el conjunto de resultados del proceso inicial de cuantificación, a través de programas (software) para el análisis filogenético, también de reciente aparición. Dichos programas posibilitan nuevas y reveladoras maneras de representar e interpretar las relaciones entre las familias idiomáticas implicadas, como también acerca de su desarrollo histórico y, por extensión, el de sus pueblos hablantes.

El presente artículo es el resultado de un estudio comparativo de veinte variedades de lenguas andinas de las familias quechua, aimara y uru-chipaya; basado en la recolección de nuevos datos en un reciente trabajo de campo, al igual que en la aplicación de nuevas técnicas para la interpretación de los mismos. La Figura 1 muestra la ubicación geográfica de las veinte variedades consideradas en nuestro estudio, además de los principales grupos geográficos dentro de la familia quechua. Nuestro propósito fundamental consiste en cuantificar el grado de semejanza existente entre las variedades en cuestión, tanto en el nivel fonético como en el semántico-léxico. Dichas cuantificaciones no se obtienen por medio de las técnicas tradicionales de cuantificación -tales como la lexicoestadística- ampliamente criticadas, sino por métodos más recientes desarrollados, en ambos casos (la fonética y la semántica léxica), por nosotros mismos. Estos métodos nos vienen resultando más adecuados que los tradicionales. \En una segunda etapa, analizamos el conjunto de resultados del proceso inicial de cuantificación, a través de programas (software) para el análisis filogenético, también de reciente aparición. Dichos programas posibilitan nuevas y reveladoras maneras de representar e interpretar las relaciones entre las familias idiomáticas implicadas, como también acerca de su desarrollo histórico y, por extensión, el de sus pueblos hablantes.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano