SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Efectos de la salmonicultura en las economías campesinas de la Región de Los Lagos, Chile / Carlos A. Amtmann, Gustavo Blanco.

By: Contributor(s): Material type: TextTextSubject(s): Online resources: Summary: El crecimiento de la salmonicultura en la Región de Los Lagos (Chile), inserto en las políticas de liberalización de mercado con énfasis en la exportación, es una transformación productiva cuyas dimensiones y efectos sobre otros sectores y actores sociales son de particular interés para el desarrollo regional. Paralelamente, tales políticas han afectado adversamente a la producción agrícola regional, basada en cultivos tradicionales y producción de leche, que ha experimentado una crisis de rentabilidad debido principalmente a la caída de los precios internacionales de estos productos y a la actuación monopólica de la industria. La dispar evolución de estos sectores de la economía revela como la Región de Los Lagos pasó en 11 años, a partir de 1985, de ser una región silvoagropecuaria a una región preponderantemente acuícola. Algunas de las primeras evidencias empíricas del impacto en el sector campesino de esta transformación son estudios de tesis de alumnos de la Universidad Austral de Chile. Estos estudios y los análisis del presente trabajo señalan que los principales efectos de la actividad acuícola sobre las economías campesinas se manifiestan en la venta de fuerza de trabajo a las salmoneras, migraciones intrarregionales a ciudades intermedias vinculadas a la nuevas oportunidades laborales, trabajo asalariado femenino y juvenil, cambio en la estructura del gasto familiar, entre otros. Estas transformaciones regionales, al ser analizadas desde una perspectiva territorial, se enmarcan dentro de la conceptualización de nueva ruralidad que diversos investigadores latinoamericanos han estado desarrollando en respuesta a los cambios provocados por la globalización.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
No physical items for this record

En: Revista Austral de Ciencias Sociales (Valdivia), Enero 2001, no.5. ISSN 0717-3202\Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 22 de noviembre de 2004)

El crecimiento de la salmonicultura en la Región de Los Lagos (Chile), inserto en las políticas de liberalización de mercado con énfasis en la exportación, es una transformación productiva cuyas dimensiones y efectos sobre otros sectores y actores sociales son de particular interés para el desarrollo regional. Paralelamente, tales políticas han afectado adversamente a la producción agrícola regional, basada en cultivos tradicionales y producción de leche, que ha experimentado una crisis de rentabilidad debido principalmente a la caída de los precios internacionales de estos productos y a la actuación monopólica de la industria. La dispar evolución de estos sectores de la economía revela como la Región de Los Lagos pasó en 11 años, a partir de 1985, de ser una región silvoagropecuaria a una región preponderantemente acuícola. Algunas de las primeras evidencias empíricas del impacto en el sector campesino de esta transformación son estudios de tesis de alumnos de la Universidad Austral de Chile. Estos estudios y los análisis del presente trabajo señalan que los principales efectos de la actividad acuícola sobre las economías campesinas se manifiestan en la venta de fuerza de trabajo a las salmoneras, migraciones intrarregionales a ciudades intermedias vinculadas a la nuevas oportunidades laborales, trabajo asalariado femenino y juvenil, cambio en la estructura del gasto familiar, entre otros. Estas transformaciones regionales, al ser analizadas desde una perspectiva territorial, se enmarcan dentro de la conceptualización de nueva ruralidad que diversos investigadores latinoamericanos han estado desarrollando en respuesta a los cambios provocados por la globalización.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano