SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La lucha por la masculinidad del machi : políticas coloniales de género, sexualidad y poder en el sur de Chile / Ana Mariella Bacigalupo.

By: Material type: ArticleArticleSubject(s): Online resources: In: Revista de historia social y de las mentalidadesSummary: Desde los orígenes del período colonial, los cronistas españoles prestaron atención a la existencia entre la sociedad reche1 de especialistas religiosos que gozaban de gran poder y autoridad. Si bien hoy las machi son las más conocidas y reconocidas, por lo menos hasta el siglo XVIII los machi weye fueron hombres de autoridad e influencia. Sin embargo, las descripciones coloniales los describieron como sodomitas, afeminados o pervertidos, entre otros calificativos, y los estereotipos que se construyeron a partir de esos relatos han llegado hasta nuestros días, condicionando una parte importante de nuestra percepción actual de la sexualidad y de las descripciones sobre los mapuche contemporáneos. Se analiza la construcción discursiva sobre estos machi weye a partir de las categorías etnocéntricas españolas y de las tensiones originadas en las luchas por imponer el dominio colonial, en las cuales la descalificación a la que fueron sometidos fue una de las estrategias relevantes.Summary: Desde los orígenes del período colonial, los cronistas españoles prestaron atención a la existencia entre la sociedad reche1 de especialistas religiosos que gozaban de gran poder y autoridad. Si bien hoy las machi son las más conocidas y reconocidas, por lo menos hasta el siglo XVIII los machi weye fueron hombres de autoridad e influencia. Sin embargo, las descripciones coloniales los describieron como sodomitas, afeminados o pervertidos, entre otros calificativos, y los estereotipos que se construyeron a partir de esos relatos han llegado hasta nuestros días, condicionando una parte importante de nuestra percepción actual de la sexualidad y de las descripciones sobre los mapuche contemporáneos. Se analiza la construcción discursiva sobre estos machi weye a partir de las categorías etnocéntricas españolas y de las tensiones originadas en las luchas por imponer el dominio colonial, en las cuales la descalificación a la que fueron sometidos fue una de las estrategias relevantes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REVISTA DE HISTORIA INDIGENA-06/02 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO7110

En: Revista de Historia Indígena, 2002, no.6, p.29-64. ISSN: 0717-158\Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 23 de noviembre de 2004)

En: Revista de Historia Indígena, 2002, no.6, p.29-64. ISSN: 0717-158\Modo de acceso: Internet --(Página web visitada el 23 de noviembre de 2004)

Artículo electrónico (PDF)

Artículo electrónico (PDF)

Desde los orígenes del período colonial, los cronistas españoles prestaron atención a la existencia entre la sociedad reche1 de especialistas religiosos que gozaban de gran poder y autoridad. Si bien hoy las machi son las más conocidas y reconocidas, por lo menos hasta el siglo XVIII los machi weye fueron hombres de autoridad e influencia. Sin embargo, las descripciones coloniales los describieron como sodomitas, afeminados o pervertidos, entre otros calificativos, y los estereotipos que se construyeron a partir de esos relatos han llegado hasta nuestros días, condicionando una parte importante de nuestra percepción actual de la sexualidad y de las descripciones sobre los mapuche contemporáneos. Se analiza la construcción discursiva sobre estos machi weye a partir de las categorías etnocéntricas españolas y de las tensiones originadas en las luchas por imponer el dominio colonial, en las cuales la descalificación a la que fueron sometidos fue una de las estrategias relevantes.

Desde los orígenes del período colonial, los cronistas españoles prestaron atención a la existencia entre la sociedad reche1 de especialistas religiosos que gozaban de gran poder y autoridad. Si bien hoy las machi son las más conocidas y reconocidas, por lo menos hasta el siglo XVIII los machi weye fueron hombres de autoridad e influencia. Sin embargo, las descripciones coloniales los describieron como sodomitas, afeminados o pervertidos, entre otros calificativos, y los estereotipos que se construyeron a partir de esos relatos han llegado hasta nuestros días, condicionando una parte importante de nuestra percepción actual de la sexualidad y de las descripciones sobre los mapuche contemporáneos. Se analiza la construcción discursiva sobre estos machi weye a partir de las categorías etnocéntricas españolas y de las tensiones originadas en las luchas por imponer el dominio colonial, en las cuales la descalificación a la que fueron sometidos fue una de las estrategias relevantes.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano