Religión popular y sexualidad en Chile: historia y símbolos Maximiliano Salinas Campos.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección Hemeroteca | Bibliografía Complementaria | REVISTA DE LA ACADEMIA-02/96 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
En: Revista de la Academia,No 2, 1996. pp. 25-38. ISSN 07171846.
Los pueblos indígenas de América, por su raíz asiática y su cultura oriental, se definieron por una identidad matrista o matriarcal bastante clara. En el caso particular de la civilización mapuche esto es especialmente relevante. Sin estado, y sin monogamia, aparece destacada la preeminencia social, cultural y religiosa de la mujer, y de lo materno, perceptible en su medida de los ritmos del tiempo por el calendario lunar, entre otros aspectos.
Los pueblos indígenas de América, por su raíz asiática y su cultura oriental, se definieron por una identidad matrista o matriarcal bastante clara. En el caso particular de la civilización mapuche esto es especialmente relevante. Sin estado, y sin monogamia, aparece destacada la preeminencia social, cultural y religiosa de la mujer, y de lo materno, perceptible en su medida de los ritmos del tiempo por el calendario lunar, entre otros aspectos.
No hay comentarios en este titulo.