La crisis financiera internacional : su naturaleza y los desafíos de política económica / José Luis Machinea.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección General | General | REVISTA DE LA CEPAL-97/09 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | FICTICIO7329 |
En: Revista de la CEPAL, nû97, 2009. p. 33-56. ISSN 0252-0257
En: Revista de la CEPAL, n°97, 2009. p. 33-56. ISSN 0252-0257
En: Revista de la CEPAL, nç97, 2009. p. 33-56. ISSN 0252-0257
En este artículo se discuten los orígenes de la crisis financiera internacional, enfatizando la inestabilidad del sistema financiero como causa central de ella. Si bien la política monetaria de comienzos de la presente década puede haber ayudado a generar la burbuja inmobiliaria, está lejos de haber sido el factor determinante. Además, se argumenta que la función de controlar el incremento excesivo del precio de los activos le corresponde más bien a la política de regulación que a la tasa de interés. Al respecto, se propone crear una institucionalidad que facilite la implementación de políticas financieras contracíclicas en los períodos de auge. Asimismo, después de examinar las características que debieran adoptar las políticas económicas de los países desarrollados, se analizan los efectos de la crisis internacional en la cuenta corriente de los países de la región y las dificultades para aplicar políticas contracíclicas en ausencia de un prestamista a escala global.
En este artículo se discuten los orígenes de la crisis financiera internacional, enfatizando la inestabilidad del sistema financiero como causa central de ella. Si bien la política monetaria de comienzos de la presente década puede haber ayudado a generar la burbuja inmobiliaria, está lejos de haber sido el factor determinante. Además, se argumenta que la función de controlar el incremento excesivo del precio de los activos le corresponde más bien a la política de regulación que a la tasa de interés. Al respecto, se propone crear una institucionalidad que facilite la implementación de políticas financieras contracíclicas en los períodos de auge. Asimismo, después de examinar las características que debieran adoptar las políticas económicas de los países desarrollados, se analizan los efectos de la crisis internacional en la cuenta corriente de los países de la región y las dificultades para aplicar políticas contracíclicas en ausencia de un prestamista a escala global.
There are no comments on this title.