SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Did Weber have an adequate theory of nationalism? How did his theoretical understanding of nationalism relate to his own passionate German nationalism? / Nicolas Fleet.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Departamento de Sociología. Universidad de Chile 2011 Santiago, ChileDescription: p. 37-44Subject(s): In: Revista del observatorio social de América LatinaSummary: Se propone una estrategia conceptual para vincular la teoría con la política del nacionalismo de Marx Weber. La argumentación se orienta a rescatar la coherencia entre el escaso trabajo te´rocio que Weber publicó sobre nación y nacionalismo, con el rol prolífico que él tuvo como intelectual y político del nacionalismo alemán antes y después de la Primera Guerra Mundial. De manera general, la nación se construye como fenómeno sociológico en el ámbito de los valores, y su efectividad depende de la acción nacionalista dirigida a consolidar y movilizar la solidaridad del grupo a través del prestigio y el poder. Se plantea la distinción entre "nación en sí", como un proceso espontáneo de diferenciación intersubjetiva del grupo-fuera de toda consideración objetiva o racial en la teoría de Weber-, y "nación para sí", como la acción colectiva de consolidación de su identidad en términos de homogeneidad interna y diferenciación externa (oposición a otras naciones), a través del rol de los intelectuales en la difusión del prestigio del grupo y la vocación por el poder político (Estado)- donde se posicionan los argumentos nacionalistas de Weber-. Finalmente, temas fundamentales de la sociología de Weber, como la ética de la acción política, la legitimidad de la dominación estatal y la modernización social, son reinterpretados en un sentido instrumental, como medios de los fines de su nacionalismo práctico.Summary: Se propone una estrategia conceptual para vincular la teoría con la política del nacionalismo de Marx Weber. La argumentación se orienta a rescatar la coherencia entre el escaso trabajo te´rocio que Weber publicó sobre nación y nacionalismo, con el rol prolífico que él tuvo como intelectual y político del nacionalismo alemán antes y después de la Primera Guerra Mundial. De manera general, la nación se construye como fenómeno sociológico en el ámbito de los valores, y su efectividad depende de la acción nacionalista dirigida a consolidar y movilizar la solidaridad del grupo a través del prestigio y el poder. Se plantea la distinción entre "nación en sí", como un proceso espontáneo de diferenciación intersubjetiva del grupo-fuera de toda consideración objetiva o racial en la teoría de Weber-, y "nación para sí", como la acción colectiva de consolidación de su identidad en términos de homogeneidad interna y diferenciación externa (oposición a otras naciones), a través del rol de los intelectuales en la difusión del prestigio del grupo y la vocación por el poder político (Estado)- donde se posicionan los argumentos nacionalistas de Weber-. Finalmente, temas fundamentales de la sociología de Weber, como la ética de la acción política, la legitimidad de la dominación estatal y la modernización social, son reinterpretados en un sentido instrumental, como medios de los fines de su nacionalismo práctico.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REVISTA DE SOCIOLOGIA-26/11 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO7429

En: Revista de sociología, n˚26, 2011. p. 37-44. ISSN 0716632X.

En: Revista de sociología, n°26, 2011. p. 37-44. ISSN 0716632X.

En: Revista de sociologÌa, nç26, 2011. p. 37-44. ISSN 0716632X.

Se propone una estrategia conceptual para vincular la teoría con la política del nacionalismo de Marx Weber. La argumentación se orienta a rescatar la coherencia entre el escaso trabajo te´rocio que Weber publicó sobre nación y nacionalismo, con el rol prolífico que él tuvo como intelectual y político del nacionalismo alemán antes y después de la Primera Guerra Mundial. De manera general, la nación se construye como fenómeno sociológico en el ámbito de los valores, y su efectividad depende de la acción nacionalista dirigida a consolidar y movilizar la solidaridad del grupo a través del prestigio y el poder. Se plantea la distinción entre "nación en sí", como un proceso espontáneo de diferenciación intersubjetiva del grupo-fuera de toda consideración objetiva o racial en la teoría de Weber-, y "nación para sí", como la acción colectiva de consolidación de su identidad en términos de homogeneidad interna y diferenciación externa (oposición a otras naciones), a través del rol de los intelectuales en la difusión del prestigio del grupo y la vocación por el poder político (Estado)- donde se posicionan los argumentos nacionalistas de Weber-. Finalmente, temas fundamentales de la sociología de Weber, como la ética de la acción política, la legitimidad de la dominación estatal y la modernización social, son reinterpretados en un sentido instrumental, como medios de los fines de su nacionalismo práctico.

Se propone una estrategia conceptual para vincular la teoría con la política del nacionalismo de Marx Weber. La argumentación se orienta a rescatar la coherencia entre el escaso trabajo te´rocio que Weber publicó sobre nación y nacionalismo, con el rol prolífico que él tuvo como intelectual y político del nacionalismo alemán antes y después de la Primera Guerra Mundial. De manera general, la nación se construye como fenómeno sociológico en el ámbito de los valores, y su efectividad depende de la acción nacionalista dirigida a consolidar y movilizar la solidaridad del grupo a través del prestigio y el poder. Se plantea la distinción entre "nación en sí", como un proceso espontáneo de diferenciación intersubjetiva del grupo-fuera de toda consideración objetiva o racial en la teoría de Weber-, y "nación para sí", como la acción colectiva de consolidación de su identidad en términos de homogeneidad interna y diferenciación externa (oposición a otras naciones), a través del rol de los intelectuales en la difusión del prestigio del grupo y la vocación por el poder político (Estado)- donde se posicionan los argumentos nacionalistas de Weber-. Finalmente, temas fundamentales de la sociología de Weber, como la ética de la acción política, la legitimidad de la dominación estatal y la modernización social, son reinterpretados en un sentido instrumental, como medios de los fines de su nacionalismo práctico.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano