SISTEMA DE BIBLIOTECAS


EvaluaciÛn de la calidad de vida desde la perspectiva bifocal de ìMedio Ambiente-gÈneroî : El caso de un barrio en Santiago / Giulietta Fadda, Paola Jirón Martínez y María de los Ángeles Bilbao.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad de Chile 2000 Santiago, ChileDescription: pp. 120-131Subject(s): Online resources: In: Revista mexicana de sociologíaSummary: En los procesos de planificación y gestión de las ciudades de América Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensión de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vía innovadora para el diagnóstico, la evaluación y la proposición de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigación "Calidad de Vida y Género", este artículo expone los procesos teóricos y metodológicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artículo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a índices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porqué los procesos de planificación y gestión deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de género.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la tríada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ género". En segundo término, este marco teórico se traduce en una metodología operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula técnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversión de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores serán propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificación y gestión.Summary: En los procesos de planificación y gestión de las ciudades de América Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensión de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vía innovadora para el diagnóstico, la evaluación y la proposición de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigación "Calidad de Vida y Género", este artículo expone los procesos teóricos y metodológicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artículo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a índices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porqué los procesos de planificación y gestión deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de género.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la tríada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ género". En segundo término, este marco teórico se traduce en una metodología operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula técnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversión de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores serán propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificación y gestión.Summary: En los procesos de planificaciÛn y gestiÛn de las ciudades de AmÈrica Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensiÛn de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vÌa innovadora para el diagnÛstico, la evaluaciÛn y la proposiciÛn de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigaciÛn "Calidad de Vida y GÈnero", este artÌculo expone los procesos teÛricos y metodolÛgicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artÌculo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a Ìndices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porquÈ los procesos de planificaciÛn y gestiÛn deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de gÈnero.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la trÌada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ gÈnero". En segundo tÈrmino, este marco teÛrico se traduce en una metodologÌa operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula tÈcnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversiÛn de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores ser·n propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificaciÛn y gestiÛn.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General REVISTA INVI-39/00 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO15429

En: Revista INVI, no. 53, 2000. p. 120-131. 07181299.

En los procesos de planificación y gestión de las ciudades de América Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensión de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vía innovadora para el diagnóstico, la evaluación y la proposición de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigación "Calidad de Vida y Género", este artículo expone los procesos teóricos y metodológicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artículo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a índices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porqué los procesos de planificación y gestión deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de género.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la tríada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ género". En segundo término, este marco teórico se traduce en una metodología operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula técnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversión de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores serán propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificación y gestión.

En los procesos de planificación y gestión de las ciudades de América Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensión de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vía innovadora para el diagnóstico, la evaluación y la proposición de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigación "Calidad de Vida y Género", este artículo expone los procesos teóricos y metodológicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artículo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a índices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porqué los procesos de planificación y gestión deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de género.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la tríada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ género". En segundo término, este marco teórico se traduce en una metodología operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula técnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversión de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores serán propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificación y gestión.

En los procesos de planificaciÛn y gestiÛn de las ciudades de AmÈrica Latina, se han hecho variados esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. No obstante, pocos de estos procesos han enfrentado el tema de una manera global y considerando la diversidad de actores involucrados en el mismo. En este sentido, el concepto de calidad de vida, basado en la aprehensiÛn de las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, representa una vÌa innovadora para el diagnÛstico, la evaluaciÛn y la proposiciÛn de alternativas para mejorar las condiciones de vida de hombres y mujeres en las ciudades.\Utilizando algunos resultados preliminares de la investigaciÛn "Calidad de Vida y GÈnero", este artÌculo expone los procesos teÛricos y metodolÛgicos utilizados para analizar la calidad de vida en asentamientos urbanos de bajos ingresos. En el artÌculo se explica la forma en que las percepciones de la calidad de vida fueron traducidas a Ìndices y se hace referencia a las diferencias existentes al respecto, entre las opiniones de los hombres y las mujeres. De este modo, se pretende poner de manifiesto porquÈ los procesos de planificaciÛn y gestiÛn deben reconocer, entre otros aspectos, las diferencias de gÈnero.\Inicialmente, se hace referencia al marco conceptual correspondiente a la trÌada "calidad de vida/medio ambiente urbano/ gÈnero". En segundo tÈrmino, este marco teÛrico se traduce en una metodologÌa operativa para evaluar la calidad de vida, la cual articula tÈcnicas cuantitativas con otras cualitativas. En tercer lugar, se expone el cruce de datos, aplicando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la calidad de vida de hombres y mujeres en el caso estudiado. Por último, se explica la conversiÛn de estos factores en indicadores de calidad de vida. Estos indicadores ser·n propuestos tanto a las autoridades locales, como a los propios residentes, para que sean considerados en los procesos de planificaciÛn y gestiÛn.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano