Medio siglo de vivienda social en Cuba Dania González Couret.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección Hemeroteca | Bibliografía Complementaria | REVISTA INVI-67/09 (Browse shelf(Opens below)) | Available |
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Colección Hemeroteca, Collection: Bibliografía Complementaria Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available | No cover image available | No cover image available | No cover image available | No cover image available | No cover image available | No cover image available | ||
REVISTA INVI-66/09 Vivienda para población desplazada en Colombia: | REVISTA INVI-67/09 Revista INVI. | REVISTA INVI-67/09 Vivienda social en altura: antecedentes y características de producción en Bogotá | REVISTA INVI-67/09 Medio siglo de vivienda social en Cuba | REVISTA INVI-67/09 Bicentenario: oportunidad de repensar las políticas urbano - habitacionales en Chile | REVISTA INVI-71/11 Revista INVI. | REVISTA INVI-71/11 Habitar la escuela: el problema de la infraestructura y su relación con las enfermedades escolares en Chile |
En: Revista INVI, no. 67, 2009. p. 69-92. 07181299.
El próximo año 2010 cumple un siglo el primer barrio obrero proyectado y construido en Cuba. Después de 1959 la vivienda cubana se ha caracterizado por un estándar general y uniforme correspondiente al modelo de la vivienda social masiva nacida en Europa a inicios del siglo XX, y a diferencia de lo que sucede en otros países en desarrollo, continúa siendo una responsabilidad del Estado.\El artículo ofrece una panorámica de la evolución y tendencias de la vivienda social en Cuba durante la segunda mitad del siglo XX. Los inicios en los años ‘60s se caracterizaron por la búsqueda de tecnologías apropiadas y nuevas formas de expresión para la vivienda social masiva de un país en desarrollo y en Revolución, intentando “erradicar” las condiciones habitacionales precarias, y las diferencias entre la ciudad y el campo. A partir de los ‘70s la vivienda cubana se vio comprometida con los sistemas de prefabricación de alta tecnología, como vía para dar solución a la demanda masiva. En los ‘80s cobró fuerza la conservación de los centros urbanos tradicionales y la crisis de los ‘90s obligó a abandonar definitivamente la industrialización pesada y buscar soluciones “alternativas”. El trabajo concluye con el debate actual.
There are no comments on this title.