Los retos de la participación ciudadana a nivel municipal en Nicaragua / Luis Serra Vázquez.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Analítica de revista | Biblioteca Central Colección General | General | REVISTA OSAL-27/10 (Browse shelf(Opens below)) | 1 | Available | FICTICIO7600 |
En: Revista del Observatorio Social en América Latina, nº27, 2010. p. 97-115. ISSN 15153282.
En: Revista del Observatorio Social en América Latina, nº27, 2010. p. 97-115. ISSN 15153282.
El estudio ha identificado un proceso de creciente participación ciudadana en la gestión pública municipal durante la última década, vinculado a dos factores: una labor de capacitación y acompañamiento realizada por organizaciones de desarrollo con líderes locales, funcionarios y ciudadanos, en los temas de derechos humanos y participación ciudadana. Por otro lado, la apertura de espacios de información y consulta por parte de los gobiernos locales luego de la aprobación de la Ley de Participación Ciudadana. También se ha comprobado el avance gradual del nuevo modelo de participación ciudadana impulsado por el gobierno nacional del FSLN desde 2007, que ha significado la creación de nuevas organizaciones (Consejos de Poder Ciudadano CPC–) y espacios de concertación (Gabinetes) que han afectado los espacios plurales previstos legalmente (por ejemplo, Comité de Desarrollo Municipal) en dos sentidos: vaciando su función al crear una instancia paralela, o bien copando y controlando el espacio legal con los CPC como interlocutores exclusivos de la sociedad civil.
El estudio ha identificado un proceso de creciente participaciÛn ciudadana en la gestiÛn p˙blica municipal durante la ˙ltima dÈcada, vinculado a dos factores: una labor de capacitaciÛn y acompaÒamiento realizada por organizaciones de desarrollo con lÌderes locales, funcionarios y ciudadanos, en los temas de derechos humanos y participaciÛn ciudadana. Por otro lado, la apertura de espacios de informaciÛn y consulta por parte de los gobiernos locales luego de la aprobaciÛn de la Ley de ParticipaciÛn Ciudadana. TambiÈn se ha comprobado el avance gradual del nuevo modelo de participaciÛn ciudadana impulsado por el gobierno nacional del FSLN desde 2007, que ha significado la creaciÛn de nuevas organizaciones (Consejos de Poder Ciudadano CPCñ) y espacios de concertaciÛn (Gabinetes) que han afectado los espacios plurales previstos legalmente (por ejemplo, ComitÈ de Desarrollo Municipal) en dos sentidos: vaciando su funciÛn al crear una instancia paralela, o bien copando y controlando el espacio legal con los CPC como interlocutores exclusivos de la sociedad civil.
El estudio ha identificado un proceso de creciente participaciÛn ciudadana en la gestiÛn pública municipal durante la última dÈcada, vinculado a dos factores: una labor de capacitaciÛn y acompaÒamiento realizada por organizaciones de desarrollo con lÌderes locales, funcionarios y ciudadanos, en los temas de derechos humanos y participaciÛn ciudadana. Por otro lado, la apertura de espacios de informaciÛn y consulta por parte de los gobiernos locales luego de la aprobaciÛn de la Ley de ParticipaciÛn Ciudadana. TambiÈn se ha comprobado el avance gradual del nuevo modelo de participaciÛn ciudadana impulsado por el gobierno nacional del FSLN desde 2007, que ha significado la creaciÛn de nuevas organizaciones (Consejos de Poder Ciudadano CPCñ) y espacios de concertaciÛn (Gabinetes) que han afectado los espacios plurales previstos legalmente (por ejemplo, ComitÈ de Desarrollo Municipal) en dos sentidos: vaciando su funciÛn al crear una instancia paralela, o bien copando y controlando el espacio legal con los CPC como interlocutores exclusivos de la sociedad civil.
There are no comments on this title.