SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Rol del administrador público en la gestión de procesos no jurisdiccionales del poder judicial producto de las reformas procesales y modernización del Estado Rodrigo Córdova, Jaime Díaz; profesor guía Karina Abumohor.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.Description: 131 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Administración Pública) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: la Reforma Procesal Penal se diseña en el gobierno del Presidente de la República don Eduardo Frei Ruiz-Tagle.Pero es en el gobierno de don Ricardo lagos Escobar donde dicha reforma es aplicada al sistema judicial del país. La reforma procesal penal aplicada en Chile en diciembre del año 2000 tenía como función cambiar el sistema procesal de las causas judiciales penales, dando término en cierta medida con el proceso judicial inquisitivo, y estableciendo un sistema de proceso acusatorio. Termina solo en cierta medida pues al comenzar a regir el proceso acusatorio el inquisitivo queda sustituido, pero no eliminado completamente porque la reforma establece que desde la implementación de esta comienza a regir el nuevo sistema aplicándose solo para las nuevas causas, es decir, aplicados a aquellos delictuales ocurridos desde la fecha en que se aplica este nuevo sistema. Por lo que el término de sistema inquisitivo se dará al momento que terminen todos los procesos del sistema anterior que estén pendientes derogándose en consecuencia el antiguo Código de Procedimiento Penal. La reforma procesal penal surge de la necesidad de poder fortalecer el sistema y que este sea de garantía de derechos y de eficacia. Ya que antes de la reforma los procesos tenían cierto grado de imparcialidad, debido a que la responsabilidad de investigar y emitir un juicio recaía en la misma persona del juez. Así mismo, los procedimientos carecían de inmediación, eran engorrosos, lentos y pocos garantistas. Esta reforma es la pionera en materia de modernización del Estado en el Poder Judicial. La cual fue implementada gradualmente en las regiones del país comenzando por la región de Coquimbo y región de la Araucanía en diciembre del año 2000 para terminar en la región Metropolitana en junio del año 2005.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TADPU 254 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al Grado de Licenciado/a en Gobierno y Gestión Pública. Tesis para optar al Título de Administrador/a Público/a.

Tesis (Administración Pública) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

la Reforma Procesal Penal se diseña en el gobierno del Presidente de la República don Eduardo Frei Ruiz-Tagle.Pero es en el gobierno de don Ricardo lagos Escobar donde dicha reforma es aplicada al sistema judicial del país. La reforma procesal penal aplicada en Chile en diciembre del año 2000 tenía como función cambiar el sistema procesal de las causas judiciales penales, dando término en cierta medida con el proceso judicial inquisitivo, y estableciendo un sistema de proceso acusatorio. Termina solo en cierta medida pues al comenzar a regir el proceso acusatorio el inquisitivo queda sustituido, pero no eliminado completamente porque la reforma establece que desde la implementación de esta comienza a regir el nuevo sistema aplicándose solo para las nuevas causas, es decir, aplicados a aquellos delictuales ocurridos desde la fecha en que se aplica este nuevo sistema. Por lo que el término de sistema inquisitivo se dará al momento que terminen todos los procesos del sistema anterior que estén pendientes derogándose en consecuencia el antiguo Código de Procedimiento Penal. La reforma procesal penal surge de la necesidad de poder fortalecer el sistema y que este sea de garantía de derechos y de eficacia. Ya que antes de la reforma los procesos tenían cierto grado de imparcialidad, debido a que la responsabilidad de investigar y emitir un juicio recaía en la misma persona del juez. Así mismo, los procedimientos carecían de inmediación, eran engorrosos, lentos y pocos garantistas. Esta reforma es la pionera en materia de modernización del Estado en el Poder Judicial. La cual fue implementada gradualmente en las regiones del país comenzando por la región de Coquimbo y región de la Araucanía en diciembre del año 2000 para terminar en la región Metropolitana en junio del año 2005.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano