SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Una visión antropológica de los espacios de resistencia: peñas folklóricas, cafés y restaurantes en Santiago en el período de 1965-1990 Paloma Serradell, profesor guía Francisca Pérez.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.Description: 158 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Antropología) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015. Summary: Esta investigación se sitúa en el periodo de la dictadura militar, que va desde 1973 hasta 1989, a partir de la compresión de las transformaciones y reelaboraciones en torno a la culinaria tradicional chilena y a las prácticas socioespaciales advertida por los actores sociales de estos lugares. Un grupo no menor de la sociedad chilena durante la dictadura, tuvo que sumergirse en una forma de clandestinidad total o parcial, obligándolos a adaptar sus formas cotidianas de vida. Para esto fueron necesario transformaciones a nivel de la vida pública y privada. La clandestinidad en el ámbito privado era distinta, en tanto las personas eran sometidas a cambiar sus comportamientos en su vida cotidiana y familiar. En cuanto a la esfera publica esto es aún más exacerbado, puesto que no se tiene la seguridad del anonimato (Álvarez, en Sagredo 2006).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TANT 166 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología Social.

Tesis (Antropología) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.

Tesis electrónica (PDF). solicita envío de documento a biblioteca@academia.cl

Esta investigación se sitúa en el periodo de la dictadura militar, que va desde 1973 hasta 1989, a partir de la compresión de las transformaciones y reelaboraciones en torno a la culinaria tradicional chilena y a las prácticas socioespaciales advertida por los actores sociales de estos lugares. Un grupo no menor de la sociedad chilena durante la dictadura, tuvo que sumergirse en una forma de clandestinidad total o parcial, obligándolos a adaptar sus formas cotidianas de vida. Para esto fueron necesario transformaciones a nivel de la vida pública y privada. La clandestinidad en el ámbito privado era distinta, en tanto las personas eran sometidas a cambiar sus comportamientos en su vida cotidiana y familiar. En cuanto a la esfera publica esto es aún más exacerbado, puesto que no se tiene la seguridad del anonimato (Álvarez, en Sagredo 2006).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano