SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Los Balleneros de Tumbes (1850-1948): una mirada desde la etnografía retrospectiva Nayeli Palomo, profesor guía Daniel Quiroz.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.Description: 245 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Antropología) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: La cultura ballenera nace en Chile a partir del siglo XIX, periodo en el que diferentes agrupaciones nacionales empiezan a cazar cetáceos con motivos comerciales. Tumbes fue una de las localidades del Golfo de Arauco que tempranamente, y hasta la mitad del siglo XX, se dedicó a acechar mamíferos marinos desde la costa. Los hombres de esta localidad constituyeron una tradición, que en el siguiente trabajo hemos caracterizado con el fin de comprender cuales fueron las características que permitieron su surgimiento y desarrollo. Siendo una actividad que ha dejado de existir, se hiso uso de la etnografía retrospectiva que es un enfoque metodológico que nos permite aproximarnos a fenómenos del pasado como si fueran contemporáneos. Apoyándonos en fuentes secundarias y las memorias de los actuales tumbinos, hemos logrado establecer que las operaciones balleneras realizadas desde esta caleta, fueron el resultado de un proceso de aculturación que se generó a partir del encuentro de los hombres de Tumbes con la industria ballenera yankee. Proceso que posibilitó que los tumbinos desarrollaran un particular modo de llevar a cabo esta actividad económica, que los transformó en actores fundamentales en la difusión del modelo de caza tradicional, alimentando la cultura ballenera chilena. Palabras claves: Caza de ballenas/ Etnografía retrospectiva/ Memoria/ Tumbes
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis para optar al título de Antropólogo y al grado de Licenciado en Antropología Social.

Tesis (Antropología) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF). solicita envío de documento a biblioteca@academia.cl

La cultura ballenera nace en Chile a partir del siglo XIX, periodo en el que diferentes agrupaciones nacionales empiezan a cazar cetáceos con motivos comerciales. Tumbes fue una de las localidades del Golfo de Arauco que tempranamente, y hasta la mitad del siglo XX, se dedicó a acechar mamíferos marinos desde la costa. Los hombres de esta localidad constituyeron una tradición, que en el siguiente trabajo hemos caracterizado con el fin de comprender cuales fueron las características que permitieron su surgimiento y desarrollo. Siendo una actividad que ha dejado de existir, se hiso uso de la etnografía retrospectiva que es un enfoque metodológico que nos permite aproximarnos a fenómenos del pasado como si fueran contemporáneos. Apoyándonos en fuentes secundarias y las memorias de los actuales tumbinos, hemos logrado establecer que las operaciones balleneras realizadas desde esta caleta, fueron el resultado de un proceso de aculturación que se generó a partir del encuentro de los hombres de Tumbes con la industria ballenera yankee. Proceso que posibilitó que los tumbinos desarrollaran un particular modo de llevar a cabo esta actividad económica, que los transformó en actores fundamentales en la difusión del modelo de caza tradicional, alimentando la cultura ballenera chilena. Palabras claves: Caza de ballenas/ Etnografía retrospectiva/ Memoria/ Tumbes

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano