Análisis comparado, evolución y proyección del sistema previsional de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile Marialy Muñoz Galindo, Alicia Ulloa Bugueño ; Ramón Mella Farías, profesor guía.
Material type:
Item type | Current library | Collection | Call number | Status | Notes | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Central Colección Digital | Bibliografía Complementaria | TIEGPU 50 (Browse shelf(Opens below)) | Available | Documento en PDF |
Tesis para optar al título de Ingeniero/a de Ejecución en Gestión Pública.
Tesis (Ingeniería de Ejecución en Gestión Pública)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2002.
Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.
Durante las últimas dos décadas es posible distinguir tres etapas que han dado origen a diferentes entidades previsionales en el sistema de seguridad social Chileno. La primera etapa se desarrolla en la década de los años 20, con la creación de las principales Cajas de Previsión, la de los empleados públicos, CANAEMPU, los empleados particulares, EMPART, los obreros en la Caja de Seguro Obrero que posteriormente fue reemplazada por el Servicio de Seguro Social, S.S.S, y los funcionarios de orden castrense, DIPRECA, en este período se logra afiliar a la mayor parte de los trabajadores dependientes, esto motivó la creación de un gran número de cajas de previsión que albergó a los pequeños sectores que no estaban incluidos en las Instituciones existentes, el sistema de financiamiento adoptado por estos organismos de pensiones correspondía a un sistema de ahorro forzado con capitalización individual, el trabajador y empleador aportaban a un fondo individual de retiro.
There are no comments on this title.