SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La crisis de la minería del cobre en el norte tradicional (Norte Chico, Chile) en la primera mitad del siglo XX y la decadencia de la región de Coquimbo / Luis Ortega Martínez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2012 Santiago, ChileDescription: p. 43-66Subject(s): Online resources: Summary: La actual región de Coquimbo vivió un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivó en un estancamiento productivo que se inició a fines del siglo XIX y que se prolongó hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minería del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de éste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el "crack" de 1929 y la consiguiente depresión y, en último término, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenómenos redundaron en el colapso de la minería tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia económica y social de la región, cuyas causas son analizadas en este artículo.Summary: La actual regiÛn de Coquimbo viviÛ un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivÛ en un estancamiento productivo que se iniciÛ a fines del siglo XIX y que se prolongÛ hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minerÌa del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de Èste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el ìcrackî de 1929 y la consiguiente depresiÛn y, en ˙ltimo tÈrmino, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenÛmenos redundaron en el colapso de la minerÌa tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia econÛmica y social de la regiÛn, cuyas causas son analizadas en este artÌculo.Summary: La actual regiÛn de Coquimbo viviÛ un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivÛ en un estancamiento productivo que se iniciÛ a fines del siglo XIX y que se prolongÛ hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minerÌa del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de Èste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el ìcrackî de 1929 y la consiguiente depresiÛn y, en último tÈrmino, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenÛmenos redundaron en el colapso de la minerÌa tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia econÛmica y social de la regiÛn, cuyas causas son analizadas en este artÌculo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General TIEMPO HISTORICO-04/12 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO7871

En: Tiempo Histórico. No. 4, 2012. pp. 43-66. ISSN. 0718-7432.

En: Tiempo Histórico. No. 4, 2012. pp. 43-66. ISSN. 0718-7432.

La actual región de Coquimbo vivió un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivó en un estancamiento productivo que se inició a fines del siglo XIX y que se prolongó hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minería del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de éste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el "crack" de 1929 y la consiguiente depresión y, en último término, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenómenos redundaron en el colapso de la minería tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia económica y social de la región, cuyas causas son analizadas en este artículo.

La actual regiÛn de Coquimbo viviÛ un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivÛ en un estancamiento productivo que se iniciÛ a fines del siglo XIX y que se prolongÛ hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minerÌa del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de Èste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el ìcrackî de 1929 y la consiguiente depresiÛn y, en ˙ltimo tÈrmino, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenÛmenos redundaron en el colapso de la minerÌa tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia econÛmica y social de la regiÛn, cuyas causas son analizadas en este artÌculo.

La actual regiÛn de Coquimbo viviÛ un complejo y prolongado proceso de decadencia que derivÛ en un estancamiento productivo que se iniciÛ a fines del siglo XIX y que se prolongÛ hasta mediados del siglo XX. Ese proceso tuvo su origen en la minerÌa del cobre y en un comienzo estuvo determinado por los cambios en el mercado internacional y las variaciones en el precio de Èste. Luego incidieron la Primera Guerra Mundial, la inestabilidad derivada de esta, el ìcrackî de 1929 y la consiguiente depresiÛn y, en último tÈrmino, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. Todos estos fenÛmenos redundaron en el colapso de la minerÌa tradicional del cobre y en un proceso de estancamiento y decadencia econÛmica y social de la regiÛn, cuyas causas son analizadas en este artÌculo.

Nota de migración: referencia analitica PP174

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano