SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La danza de los pesos y las hectáreas : lonkos y comerciantes en la venta de tierras mapuches, 1858-1864 / Leonardo León Solís.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2014 Santiago, ChileDescription: pp. 17-47Subject(s): Online resources: Summary: En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los preámbulos de la Paci?cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformación en mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858-1864 y situando la mirada en el país lelfunche (abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entre los ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal.Summary: En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los preámbulos de la Paci?cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformación en mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858-1864 y situando la mirada en el país lelfunche (abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entre los ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal.Summary: En este artÌculo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los pre·mbulos de la Paci?caciÛn, cuando aún el Estado no hacÌa sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenÛmeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpaciÛn ilegÌtima, dejÛ huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformaciÛn en mercancÌas de los territorios ancestrales. Centrando la atenciÛn en el perÌodo 1858-1864 y situando la mirada en el paÌs lelfunche (abajino) se plantea como hipÛtesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz cÌrculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos aÒos dejÛ las tierras situadas entre los rÌos BiobÌo y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al comp·s y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inÈdita. En menos de una dÈcada se sellÛ tambiÈn la integraciÛn (por abajo) de las tierras libres de la AraucanÌa, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantaciÛn de la institucionalidad estatal.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General General TIEMPO HISTORICO-07/13 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available FICTICIO15800

En: Tiempo Histórico. no. 8, 2014. pp. 17-47. ISSN. 0718-7432.

En: Tiempo Histórico. no. 8, 2014. pp. 17-47. ISSN. 0718-7432.

En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los preámbulos de la Paci?cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformación en mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858-1864 y situando la mirada en el país lelfunche (abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entre los ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal.

En este artículo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los preámbulos de la Paci?cación, cuando aún el Estado no hacía sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenómeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpación ilegítima, dejó huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformación en mercancías de los territorios ancestrales. Centrando la atención en el período 1858-1864 y situando la mirada en el país lelfunche (abajino) se plantea como hipótesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz círculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos años dejó las tierras situadas entre los ríos Biobío y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al compás y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inédita. En menos de una década se selló también la integración (por abajo) de las tierras libres de la Araucanía, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantación de la institucionalidad estatal.

En este artÌculo se analiza el proceso masivo de ventas de tierras ancestrales reali-zado por los lonkos en los pre·mbulos de la Paci?caciÛn, cuando aún el Estado no hacÌa sentir su presencia en las tierras tribales. Este fenÛmeno, escasamente estudiado y habitual-mente descrito como un fraude generalizado o como una usurpaciÛn ilegÌtima, dejÛ huellas en los archivos notariales que permiten estudiar con abundantes detalles la transformaciÛn en mercancÌas de los territorios ancestrales. Centrando la atenciÛn en el perÌodo 1858-1864 y situando la mirada en el paÌs lelfunche (abajino) se plantea como hipÛtesis central que los vendedores de tierras se asociaron con un voraz cÌrculo de especuladores ins-talados en la villa de Nacimiento, llegando a con?gurar un activo mercado inmueble que en pocos aÒos dejÛ las tierras situadas entre los rÌos BiobÌo y Malleco en manos de nuevos propietarios winkas. Al comp·s y sonido de pesos y centavos, tuvo lugar una danza tan inesperada como inÈdita. En menos de una dÈcada se sellÛ tambiÈn la integraciÛn (por abajo) de las tierras libres de la AraucanÌa, proceso que fue coronado (por arriba) con la implantaciÛn de la institucionalidad estatal.

Nota de migración: referencia analitica PP174

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano