SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Estado, opinión pública y grupos subalternos en el Valle Central : Linares en tránsito a la modernidad a fines del Siglo XIX Julio José Aguilera Ferreira ; profesor guía Milton Godoy Orellana.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Educación 2010 Santiago, ChileDescription: 147 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010 Summary: Este trabajo se propuso analizar la ciudad de Linares y su hinterland en el contexto de un incipiente tránsito a la modernidad, donde la cultura rural de la mayoría de la población entró en tensión con las ideas modernas, que se encontraban representadas por los funcionarios de la administración y quienes participaban de la elaboración de la opinión pública. Esta tensión se manifestó particularmente en el ámbito de las "costumbres", es decir, el foco del conflicto estuvo dado en una lucha por la cultura. La mayor parte de la historiografía dedicada a estudiar las relaciones culturales entre la elite (en singular) y la cultura popular (en singular), ha señalado que ambas vivían en polos opuestos y constituían una dicótomia en la cual, la élite modificó la cultura popular, mediante procesos de disciplina miento. Sin embargo, en la medida que el autor centraba la atención en la experiencia particular -como fue en Linares- la evidencia que comenzaba a aparecer tendía a mostrar una dimensión distinta en esa relación entre las culturas de las elites, que para él debían estar descritas en plural, y la de los grupos subalternos (o las culturas populares), relación en la cual existieron tensiones y contradicciones pero también puntos de coincidencia e interacción que establecieron un escenario de autonomías y confluencias relativas, que hicieron de la lucha por las costumbres un hecho central en la constitución del estadonacional. Este y sus instituciones, son lugares en el que los conflictos por el poder se están resolviendo constantemente, pero no todos los grupos poseen iguales oportunidades en esos conflictos. Aún así dado que estos conflictos están en el corazón mismo del estado, las luchas de los grupos subalternos se entretejen a lo largo de las instituciones estatales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TLHIS 08 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia.

Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010

Tesis electrónica (PDF) . Solicita envío del documento a biblioteca@academia.cl.

Este trabajo se propuso analizar la ciudad de Linares y su hinterland en el contexto de un incipiente tránsito a la modernidad, donde la cultura rural de la mayoría de la población entró en tensión con las ideas modernas, que se encontraban representadas por los funcionarios de la administración y quienes participaban de la elaboración de la opinión pública. Esta tensión se manifestó particularmente en el ámbito de las "costumbres", es decir, el foco del conflicto estuvo dado en una lucha por la cultura. La mayor parte de la historiografía dedicada a estudiar las relaciones culturales entre la elite (en singular) y la cultura popular (en singular), ha señalado que ambas vivían en polos opuestos y constituían una dicótomia en la cual, la élite modificó la cultura popular, mediante procesos de disciplina miento. Sin embargo, en la medida que el autor centraba la atención en la experiencia particular -como fue en Linares- la evidencia que comenzaba a aparecer tendía a mostrar una dimensión distinta en esa relación entre las culturas de las elites, que para él debían estar descritas en plural, y la de los grupos subalternos (o las culturas populares), relación en la cual existieron tensiones y contradicciones pero también puntos de coincidencia e interacción que establecieron un escenario de autonomías y confluencias relativas, que hicieron de la lucha por las costumbres un hecho central en la constitución del estadonacional. Este y sus instituciones, son lugares en el que los conflictos por el poder se están resolviendo constantemente, pero no todos los grupos poseen iguales oportunidades en esos conflictos. Aún así dado que estos conflictos están en el corazón mismo del estado, las luchas de los grupos subalternos se entretejen a lo largo de las instituciones estatales.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano