SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Vida conventual más allá de las murallas y el espíritu, un imaginario que se destruye las monjas y sus actividades extraconventuales / Sofía González, profesor guía Viviana Porras.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Escuela de Educación, 2012.Description: 64 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012 Summary: Esta investigación pretende situar a las religiosas de la Colonia como sujetos participativos de la sociedad durante la época de 1740- 1830. Principalmente porque en los conventos se constituyeron elementos de sociabilidad a través de las actividades intelectuales, económicas y culturales; estos elementos permiten caracterizar a las monjas no solo y puramente como religiosas dentro de un fuerte orden disciplinario, sino que es posible plantearlas desde una movilidad mucho más concreta. Ésta movilidad se ve caracterizada porque las monjas se relacionaron con matices más cotidianos de lo que se creía, es decir, sus vidas no solo conciernen a un estado de recogimiento, sino que fueron participes de espacios que permitieron la elaboración de diferentes diálogos, diálogos que se asemejaban a la otra mujer, la mujer común y corriente. Por lo tanto esta movilidad se ve vincula a una libertad de acción, que permite identificar a las religiosas dentro de espacios que en ocasiones se encuentran alejados a los estado de recogimiento y espiritualidad. En esta línea es pertinente entender que a través de estos otros espacios se constituyó una verdadera cultura femenina conventual.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Licenciatura en Historia)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2012

Tesis electrónica (PDF) . Solicita envío del documento a biblioteca@academia.cl.

Esta investigación pretende situar a las religiosas de la Colonia como sujetos participativos de la sociedad durante la época de 1740- 1830. Principalmente porque en los conventos se constituyeron elementos de sociabilidad a través de las actividades intelectuales, económicas y culturales; estos elementos permiten caracterizar a las monjas no solo y puramente como religiosas dentro de un fuerte orden disciplinario, sino que es posible plantearlas desde una movilidad mucho más concreta. Ésta movilidad se ve caracterizada porque las monjas se relacionaron con matices más cotidianos de lo que se creía, es decir, sus vidas no solo conciernen a un estado de recogimiento, sino que fueron participes de espacios que permitieron la elaboración de diferentes diálogos, diálogos que se asemejaban a la otra mujer, la mujer común y corriente. Por lo tanto esta movilidad se ve vincula a una libertad de acción, que permite identificar a las religiosas dentro de espacios que en ocasiones se encuentran alejados a los estado de recogimiento y espiritualidad. En esta línea es pertinente entender que a través de estos otros espacios se constituyó una verdadera cultura femenina conventual.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano