SISTEMA DE BIBLIOTECAS


El canto mapuche en el territorio del Lago Budi, como expresión y transmisión de una memoria y cultura / Francisca Villarroel, profesor guía José Bengoa.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2010 Santiago, ChileDescription: 94 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Magister en Antropología)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010. Summary: En cuanto al tema de investigación de esta tesis, la incorporación forzada del pueblo mapuche a la nación chilena y la consecuente influencia de diversos factores como la\educación formal, religión y otros, han conllevado grandes cambios en su cultura, entre los que se encuentra el debilitamiento de su lengua y de sus diferentes expresiones culturales, como también cambios en sus modos de enseñanza y de las formas de transmisión de su historia.\Sin embargo, pese a los variados y profundos obstáculos con que se ha enfrentado que han tendido a favorecer su ocultamiento o incorporación a la sociedad chilena mediante la homogenización, y a pesar de no poseer una forma de escritura, la cultura mapuche se ha desarrollado y pervivido a lo largo del tiempo a través de la oralidad. Gracias a la oralidad y sus variadas expresiones, por generaciones se ha trasmitido y perpetuado esta cultura en sus múltiples dimensiones. En la actualidad se mantienen presente de diferente modo, formas de enseñanza que tienen como soporte la oralidad. En esto, la música mapuche cumple un significativo rol, siendo parte importante de la cotidianidad, utilizando principalmente el mapudungun, actuando como forma de expresión existente en casi toda actividad social y abarcando diversas dimensiones de la vida individual y colectiva. El canto mapuche, conocido en mapudungun como ül, es una de esas prácticas orales que se mantiene y conserva hasta hoy, aunque debilitado. Es una forma verbal muy antigua, existente desde antes de la llegada de los españoles y que se ha manifestado paralelamente a los sucesos de invasión en sus territorios y de incorporación al estado chileno.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TMA 03N (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Magíster en Antropología.

Tesis (Magister en Antropología)--Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2010.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

En cuanto al tema de investigación de esta tesis, la incorporación forzada del pueblo mapuche a la nación chilena y la consecuente influencia de diversos factores como la\educación formal, religión y otros, han conllevado grandes cambios en su cultura, entre los que se encuentra el debilitamiento de su lengua y de sus diferentes expresiones culturales, como también cambios en sus modos de enseñanza y de las formas de transmisión de su historia.\Sin embargo, pese a los variados y profundos obstáculos con que se ha enfrentado que han tendido a favorecer su ocultamiento o incorporación a la sociedad chilena mediante la homogenización, y a pesar de no poseer una forma de escritura, la cultura mapuche se ha desarrollado y pervivido a lo largo del tiempo a través de la oralidad. Gracias a la oralidad y sus variadas expresiones, por generaciones se ha trasmitido y perpetuado esta cultura en sus múltiples dimensiones. En la actualidad se mantienen presente de diferente modo, formas de enseñanza que tienen como soporte la oralidad. En esto, la música mapuche cumple un significativo rol, siendo parte importante de la cotidianidad, utilizando principalmente el mapudungun, actuando como forma de expresión existente en casi toda actividad social y abarcando diversas dimensiones de la vida individual y colectiva. El canto mapuche, conocido en mapudungun como ül, es una de esas prácticas orales que se mantiene y conserva hasta hoy, aunque debilitado. Es una forma verbal muy antigua, existente desde antes de la llegada de los españoles y que se ha manifestado paralelamente a los sucesos de invasión en sus territorios y de incorporación al estado chileno.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano