SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Análisis de las pautas interrelacionales al interior del aula desde la perspectiva de la pedagogía de la coexistencia / Jaime Mierzejewsky Tapia ; profesor guía Patricio Alarcón Carvacho.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2011 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Magíster en Educación) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009. Summary: En la presente investigación se analizarán las interrelaciones que se establecen entre docentes y estudiantes al interior de las salas de clases de un colegio particular subvencionado de la comuna de Quilicura. El análisis se realizará tomando como base los principios de la Pedagogía de la Coexistencia, modelo educativo que se centra en la formación integral de los sujetos, y que promueve relaciones basadas en el respeto, el amor, la reciprocidad, entre otros valores que permitirían no solo una formación académica del estudiante al interior del sistema escolar, sino que prepararía para la vida a los sujetos, convirtiendo a la institución escolar en un espacio para la realización personal de todos los individuos que confluyen en ella. Además se podrá conocer cuáles son los aportes teóricos provenientes de otras áreas de la educación y que han permitido dar forma a la pedagogía coexistencial, promovida por Patricio Alarcón. De esta forma se realizará un recorrido por el pensamiento complejo, la pedagogía de la alteridad, la biología del amor, la psicoterapia de Carl Rogers, la pedagogía crítica de Paulo Freire, además de otros planteamos teóricos que dan sustento a esta nueva alternativa para el trabajo al interior del sistema escolar. Esto finalizará con la proyección de cambios al interior del sistema educativo que favorezcan la formación integral del estudiante, como el cuestionamiento al rol de autoridad del docente al interior del aula, y que nos lleven hacia relaciones mucho más horizontales, donde el estudiante asuma un rol protagónico al momento de desarrollar sus propios aprendizajes, además de la necesidad de cambios urgentes en la formación de docentes y en la capacitación de los que ya ejercen, para de esta forma dejar de reproducir un sistema educativo atomizador, alienante y que solo fomenta la reproducción social. La invitación está realizada. Como plantea el título de esta investigación, estamos en la búsqueda de una educación centrada en el ser y en la formación integral, por lo que consideramos que los principios promovidos por la pedagogía coexistencial nos permitiría rescatar muchos elementos para que los docentes y estudiantes puedan crecer juntos a través de las interrelaciones que establezcan al interior de la sala de clases.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TMED 18 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1386705

Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. Mención integración pedagógica y social

Tesis (Magíster en Educación) --Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2009.

En la presente investigación se analizarán las interrelaciones que se establecen entre docentes y estudiantes al interior de las salas de clases de un colegio particular subvencionado de la comuna de Quilicura. El análisis se realizará tomando como base los principios de la Pedagogía de la Coexistencia, modelo educativo que se centra en la formación integral de los sujetos, y que promueve relaciones basadas en el respeto, el amor, la reciprocidad, entre otros valores que permitirían no solo una formación académica del estudiante al interior del sistema escolar, sino que prepararía para la vida a los sujetos, convirtiendo a la institución escolar en un espacio para la realización personal de todos los individuos que confluyen en ella. Además se podrá conocer cuáles son los aportes teóricos provenientes de otras áreas de la educación y que han permitido dar forma a la pedagogía coexistencial, promovida por Patricio Alarcón. De esta forma se realizará un recorrido por el pensamiento complejo, la pedagogía de la alteridad, la biología del amor, la psicoterapia de Carl Rogers, la pedagogía crítica de Paulo Freire, además de otros planteamos teóricos que dan sustento a esta nueva alternativa para el trabajo al interior del sistema escolar. Esto finalizará con la proyección de cambios al interior del sistema educativo que favorezcan la formación integral del estudiante, como el cuestionamiento al rol de autoridad del docente al interior del aula, y que nos lleven hacia relaciones mucho más horizontales, donde el estudiante asuma un rol protagónico al momento de desarrollar sus propios aprendizajes, además de la necesidad de cambios urgentes en la formación de docentes y en la capacitación de los que ya ejercen, para de esta forma dejar de reproducir un sistema educativo atomizador, alienante y que solo fomenta la reproducción social. La invitación está realizada. Como plantea el título de esta investigación, estamos en la búsqueda de una educación centrada en el ser y en la formación integral, por lo que consideramos que los principios promovidos por la pedagogía coexistencial nos permitiría rescatar muchos elementos para que los docentes y estudiantes puedan crecer juntos a través de las interrelaciones que establezcan al interior de la sala de clases.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano