SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Una aproximación a la construcción de identidad de las personas denominadas trans, a través de las narrativas de sus experiencias vivenciales articuladas con la participación en organizaciones relacionadas a la disforia de género, que se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana y Quinta Región Myriam Ormeño Carrión; profesor guía José Miguel Labrín, prof. metodólogo Genoveva Echeverria, prof. informante Claudio Gutiérrez.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007.Description: 550 p. 1 cd romSubject(s): Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007. Summary: La presente investigación tuvo por objeto intentar comprender el proceso de construcción de la identidad de género; transgénero y transexual, mediante las narrativas de las historias de vida de ocho personas, en un segmento etáreo de 19 a 39 años. Se utilizó como marco epistemológico la posición teórica constructivista. En lo metodológico, una muestra no probabilística y de tipo intencional, a la que se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de analizar los discursos con respecto a la construcción de identidad de género, las categorías transgénero, transexual, travestismo fetichista, transformismo, sexualidad y orientación sexual, por medio de la técnica de análisis crítico del discurso.\Los resultados obtenidos apuntan a una aproximación del proceso de construcción de identidad, que obedece al sistema hegemónico a lo largo de todo el ciclo vital; es decir, el género con el cual se identifican obedece a los roles asignados por las regulaciones sociales. Surge un femenino y un masculino que no responde a la genitalidad, al cuerpo, sino que a lo psíquico. La información obtenida visibiliza la configuración de las figuras parentales, donde el padre está ausente o es relegado a una función más pasiva por una madre más enérgica.\En cuanto a las diferenciaciones y convergencias de las categorías mencionadas con anterioridad, la persona transgénero y transexual tiene una clara discrepancia entre su sexo psíquico y genital, donde la primera para aliviar su malestar asume los roles correspondientes al género con cual se identifica, y la segunda recurre a la cirugía de remodelación genital, para hacer corresponder su sexo psíquico con el genital. Ambas tienen un carácter de irrenunciabilidad. Mientras que el travestismo fetichista y el transformismo asumen un rol de género femenino; utilizando prendas íntimas o atuendos, en un período de tiempo. El primero apunta a satisfacer un deseo sexual; remitiendo a lo íntimo del género, y el segundo a un goce artístico; expresando la artificiosidad del género en un sentido de performance. En ninguna medida, sienten alguna discrepancia entre su género y sexo. \En cuanto a la sexualidad y la orientación sexual, queda establecido que si bien la sexualidad está en todo, en las experiencias de las personas transgéneros y transexuales está ligada al sexo; desde acá se separa la construcción de identidad, de la orientación del deseo sexual, pues una cosa es cómo uno se siente y la otra es por quién uno se siente atraído. Es así, como sus relaciones de pareja responden a los estándares normativos de la pareja heterosexual, uno es el femenino y el otro el masculino. Pero, también se aprecia en un menor grado la homosexualidad y la bisexualidad que responde a una multicausalidad; su orientación responde a las mismas interrogantes de las personas gays y lésbicas, que no tienen problemas con su identidad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 226 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1358448

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007.

La presente investigación tuvo por objeto intentar comprender el proceso de construcción de la identidad de género; transgénero y transexual, mediante las narrativas de las historias de vida de ocho personas, en un segmento etáreo de 19 a 39 años. Se utilizó como marco epistemológico la posición teórica constructivista. En lo metodológico, una muestra no probabilística y de tipo intencional, a la que se realizaron entrevistas en profundidad con el fin de analizar los discursos con respecto a la construcción de identidad de género, las categorías transgénero, transexual, travestismo fetichista, transformismo, sexualidad y orientación sexual, por medio de la técnica de análisis crítico del discurso.\Los resultados obtenidos apuntan a una aproximación del proceso de construcción de identidad, que obedece al sistema hegemónico a lo largo de todo el ciclo vital; es decir, el género con el cual se identifican obedece a los roles asignados por las regulaciones sociales. Surge un femenino y un masculino que no responde a la genitalidad, al cuerpo, sino que a lo psíquico. La información obtenida visibiliza la configuración de las figuras parentales, donde el padre está ausente o es relegado a una función más pasiva por una madre más enérgica.\En cuanto a las diferenciaciones y convergencias de las categorías mencionadas con anterioridad, la persona transgénero y transexual tiene una clara discrepancia entre su sexo psíquico y genital, donde la primera para aliviar su malestar asume los roles correspondientes al género con cual se identifica, y la segunda recurre a la cirugía de remodelación genital, para hacer corresponder su sexo psíquico con el genital. Ambas tienen un carácter de irrenunciabilidad. Mientras que el travestismo fetichista y el transformismo asumen un rol de género femenino; utilizando prendas íntimas o atuendos, en un período de tiempo. El primero apunta a satisfacer un deseo sexual; remitiendo a lo íntimo del género, y el segundo a un goce artístico; expresando la artificiosidad del género en un sentido de performance. En ninguna medida, sienten alguna discrepancia entre su género y sexo. \En cuanto a la sexualidad y la orientación sexual, queda establecido que si bien la sexualidad está en todo, en las experiencias de las personas transgéneros y transexuales está ligada al sexo; desde acá se separa la construcción de identidad, de la orientación del deseo sexual, pues una cosa es cómo uno se siente y la otra es por quién uno se siente atraído. Es así, como sus relaciones de pareja responden a los estándares normativos de la pareja heterosexual, uno es el femenino y el otro el masculino. Pero, también se aprecia en un menor grado la homosexualidad y la bisexualidad que responde a una multicausalidad; su orientación responde a las mismas interrogantes de las personas gays y lésbicas, que no tienen problemas con su identidad.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano