SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Identidad masculina en jóvenes de 18 a 22 años de edad, en relación a los modelos de la familia de origen / Javiera Navarro Alvarez; profesor guía Genoveva Echeverría, prof. metodólogo Gino Grondona, prof. informante Gabriela González.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2007 Santiago, ChileDescription: 1036 p. 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007. Summary: En la presente investigación se pretende profundizar en la construcción de la identidad masculina, en jóvenes de 18 a 22 años, proceso en el cual es posible de suponer, ha tenido gran importancia los modelos familiares de masculinidad,\pero también pudieran tener incidencia el contacto con sus pares, y otros emergentes, ya que estos jóvenes se encuentran en un período de grandes cambios, y de formación de su identidad.\El marco teórico se articula a partir de la teoría de género, retomando asimismo, los hallazgos de investigaciones realizadas en el contexto particular chileno. La metodología utilizada es la cualitativa, realizando el análisis a partir\de las narrativas de un grupo de jóvenes, para lo cual se utilizó la entrevista cualitativa en profundidad, a partir del cual se realizó un análisis de datos, por categorías.\Al final de este proceso, los resultados muestran que algunos de los jóvenes habrían construido su identidad masculina a partir de un modelo dominante, aprendido en el seno familiar, integrando no obstante ciertos cambios\en el papel de la mujer, lo cual daría cuenta de una serie de contradicciones que no son vistas, y que no implicarían, como se ha visto en otras investigaciones en varones de mayor edad, una situación de crisis de la masculinidad.\Sin embargo en los entrevistados más jóvenes, pese a que también provienen de familias tradicionales, se encontró una identidad masculina, más flexible respecto a algunos puntos, y con una concepción de lo femenino y lo masculino, que permite realizar modificaciones en las prácticas cotidianas, en contraposición a la idea más naturalista donde el hombre es racional, y la mujer es emocional.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 258 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1360896

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2007.

En la presente investigación se pretende profundizar en la construcción de la identidad masculina, en jóvenes de 18 a 22 años, proceso en el cual es posible de suponer, ha tenido gran importancia los modelos familiares de masculinidad,\pero también pudieran tener incidencia el contacto con sus pares, y otros emergentes, ya que estos jóvenes se encuentran en un período de grandes cambios, y de formación de su identidad.\El marco teórico se articula a partir de la teoría de género, retomando asimismo, los hallazgos de investigaciones realizadas en el contexto particular chileno. La metodología utilizada es la cualitativa, realizando el análisis a partir\de las narrativas de un grupo de jóvenes, para lo cual se utilizó la entrevista cualitativa en profundidad, a partir del cual se realizó un análisis de datos, por categorías.\Al final de este proceso, los resultados muestran que algunos de los jóvenes habrían construido su identidad masculina a partir de un modelo dominante, aprendido en el seno familiar, integrando no obstante ciertos cambios\en el papel de la mujer, lo cual daría cuenta de una serie de contradicciones que no son vistas, y que no implicarían, como se ha visto en otras investigaciones en varones de mayor edad, una situación de crisis de la masculinidad.\Sin embargo en los entrevistados más jóvenes, pese a que también provienen de familias tradicionales, se encontró una identidad masculina, más flexible respecto a algunos puntos, y con una concepción de lo femenino y lo masculino, que permite realizar modificaciones en las prácticas cotidianas, en contraposición a la idea más naturalista donde el hombre es racional, y la mujer es emocional.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano