SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Creencias ambientales, valores humanos y el manejo de residuos sólidos, en la conducta ecológica responsable / María Cañas Ossó, Grisel Celis Valdivia ; profesor guía Domingo Asún.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2008 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008 Summary: La presente investigación busca aportar al desarrollo sustentable entre el hombre y la naturaleza desde un nuevo campo de la psicología, la Psicología Ambiental, dando a conocer las creencias y valores que encontramos en la relación ser humano y medio ambiente, en un grupo de jóvenes de que participan en actividades pro ambientales, es decir de conducta Ecológica Responsable. Desde principios del siglo pasado, se ha venido señalando cómo ciertas cualidades del ambiente actúan como inductores de una gran variedad de comportamientos en los seres humanos y como las conductas humanas influyen en el desarrollo del medio ambiente estableciéndose una relación de interdependencia. La Psicología Científica se ha incorporado tardíamente al estudio de la problemática ambiental ya que la disciplina psicológica relacionada con el medio ambiente, la Psicología Ambiental como "disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente sociofísico tanto natural como construido" (Aragonés y Amérigo, 1998, p. 24), surge hasta bien entrada la década de los 60s. La psicología al abordar el estudio de los eventos psicológicos pretende abordar los aspectos referentes al elemento comportamental de los seres humanos. El principal afectado por los problemas ambientales no es el ser humano únicamente: la naturaleza misma, y todos los seres vivos que se encuentran en ella también resultan afectados por la degradación del medio ambiente natural. Esto genera estudios relacionados con el comportamiento del ser humano por ser el principal agente degradador del medio ambiente; por lo tanto la primera cuestión es que sí los problemas ambientales existen como tales, a nivel psicológico, es en donde podemos ubicar la génesis de los mismos (Corral y Obregón, 1992). Se pueden orientar en términos de identificar cuáles son los factores disposicionales, en el estudio de los predictores ambientales; y así quizás el problema se ubique en la alteración de los "predictores internos" tal como lo suponen los psicólogos de corte cognoscitivista, quienes hablan de tales predictores internos refiriéndose a las actitudes, las creencias, el conocimiento, etc. A continuación expondremos un estudio exploratorio que pretende dar cuenta de significados sociales, como creencias y valores en relación al medio ambiente en general y las prácticas domiciliarias de residuos sólidos en particular, que posee un grupo de personas de conducta ecológica responsable, puesto que han participado en actividades pro-ambientales. Identificaremos y describiremos los valores humanos relacionados con las creencias medio ambientales que sostiene este grupo antes mencionado, conociendo las prácticas cotidianas del manejo de residuos sólidos a nivel domiciliario, esperando conocer los factores motivacionales que sostienen su conducta, reconociendo las propuestas que estos jóvenes pro-ambientalistas visualizan en relación al medio ambiente y gestión de residuos sólidos. Para generar dicho estudio hemos apoyamos nuestros conceptos en la Psicología Social Cognitiva y la nueva Psicología Ambiental, para así dar sustento teórico a nuestra investigación, considerando las creencias desde los postulados de Stokols 1990 y los valores humanos desde las dimensiones propuestas por Schwartz en 1992, relacionando ambos conceptos con el nuevo paradigma ambiental de Dunlap y Van Liere. Desarrollamos un estudio de enfoque cualitativo, con un Análisis de Contenido, utilizando categorías para procesar la información recolectada a través de las entrevistas previamente diseñadas según las dimensiones de la investigación. Para finalizar con los resultados y conclusiones en relación a los objetivos planteados en este estudio.Summary: La presente investigación busca aportar al desarrollo sustentable entre el hombre y la naturaleza desde un nuevo campo de la psicología, la Psicología Ambiental, dando a conocer las creencias y valores que encontramos en la relación ser humano y medio ambiente, en un grupo de jóvenes de que participan en actividades pro ambientales, es decir de conducta Ecológica Responsable. Desde principios del siglo pasado, se ha venido señalando cómo ciertas cualidades del ambiente actúan como inductores de una gran variedad de comportamientos en los seres humanos y como las conductas humanas influyen en el desarrollo del medio ambiente estableciéndose una relación de interdependencia. La Psicología Científica se ha incorporado tardíamente al estudio de la problemática ambiental ya que la disciplina psicológica relacionada con el medio ambiente, la Psicología Ambiental como disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente sociofísico tanto natural como construido (Aragonés y Amérigo, 1998, p. 24), surge hasta bien entrada la década de los 60s. La psicología al abordar el estudio de los eventos psicológicos pretende abordar los aspectos referentes al elemento comportamental de los seres humanos. El principal afectado por los problemas ambientales no es el ser humano únicamente: la naturaleza misma, y todos los seres vivos que se encuentran en ella también resultan afectados por la degradación del medio ambiente natural. Esto genera estudios relacionados con el comportamiento del ser humano por ser el principal agente degradador del medio ambiente; por lo tanto la primera cuestión es que sí los problemas ambientales existen como tales, a nivel psicológico, es en donde podemos ubicar la génesis de los mismos (Corral y Obregón, 1992). Se pueden orientar en términos de identificar cuáles son los factores disposicionales, en el estudio de los predictores ambientales; y así quizás el problema se ubique en la alteración de los predictores internos tal como lo suponen los psicólogos de corte cognoscitivista, quienes hablan de tales predictores internos refiriéndose a las actitudes, las creencias, el conocimiento, etc. A continuación expondremos un estudio exploratorio que pretende dar cuenta de significados sociales, como creencias y valores en relación al medio ambiente en general y las prácticas domiciliarias de residuos sólidos en particular, que posee un grupo de personas de conducta ecológica responsable, puesto que han participado en actividades pro-ambientales. Identificaremos y describiremos los valores humanos relacionados con las creencias medio ambientales que sostiene este grupo antes mencionado, conociendo las prácticas cotidianas del manejo de residuos sólidos a nivel domiciliario, esperando conocer los factores motivacionales que sostienen su conducta, reconociendo las propuestas que estos jóvenes pro-ambientalistas visualizan en relación al medio ambiente y gestión de residuos sólidos. Para generar dicho estudio hemos apoyamos nuestros conceptos en la Psicología Social Cognitiva y la nueva Psicología Ambiental, para así dar sustento teórico a nuestra investigación, considerando las creencias desde los postulados de Stokols 1990 y los valores humanos desde las dimensiones propuestas por Schwartz en 1992, relacionando ambos conceptos con el nuevo paradigma ambiental de Dunlap y Van Liere. Desarrollamos un estudio de enfoque cualitativo, con un Análisis de Contenido, utilizando categorías para procesar la información recolectada a través de las entrevistas previamente diseñadas según las dimensiones de la investigación. Para finalizar con los resultados y conclusiones en relación a los objetivos planteados en este estudio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 292 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1366149

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2008

Tesis electrónica (PDF)

La presente investigación busca aportar al desarrollo sustentable entre el hombre y la naturaleza desde un nuevo campo de la psicología, la Psicología Ambiental, dando a conocer las creencias y valores que encontramos en la relación ser humano y medio ambiente, en un grupo de jóvenes de que participan en actividades pro ambientales, es decir de conducta Ecológica Responsable. Desde principios del siglo pasado, se ha venido señalando cómo ciertas cualidades del ambiente actúan como inductores de una gran variedad de comportamientos en los seres humanos y como las conductas humanas influyen en el desarrollo del medio ambiente estableciéndose una relación de interdependencia. La Psicología Científica se ha incorporado tardíamente al estudio de la problemática ambiental ya que la disciplina psicológica relacionada con el medio ambiente, la Psicología Ambiental como "disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente sociofísico tanto natural como construido" (Aragonés y Amérigo, 1998, p. 24), surge hasta bien entrada la década de los 60s. La psicología al abordar el estudio de los eventos psicológicos pretende abordar los aspectos referentes al elemento comportamental de los seres humanos. El principal afectado por los problemas ambientales no es el ser humano únicamente: la naturaleza misma, y todos los seres vivos que se encuentran en ella también resultan afectados por la degradación del medio ambiente natural. Esto genera estudios relacionados con el comportamiento del ser humano por ser el principal agente degradador del medio ambiente; por lo tanto la primera cuestión es que sí los problemas ambientales existen como tales, a nivel psicológico, es en donde podemos ubicar la génesis de los mismos (Corral y Obregón, 1992). Se pueden orientar en términos de identificar cuáles son los factores disposicionales, en el estudio de los predictores ambientales; y así quizás el problema se ubique en la alteración de los "predictores internos" tal como lo suponen los psicólogos de corte cognoscitivista, quienes hablan de tales predictores internos refiriéndose a las actitudes, las creencias, el conocimiento, etc. A continuación expondremos un estudio exploratorio que pretende dar cuenta de significados sociales, como creencias y valores en relación al medio ambiente en general y las prácticas domiciliarias de residuos sólidos en particular, que posee un grupo de personas de conducta ecológica responsable, puesto que han participado en actividades pro-ambientales. Identificaremos y describiremos los valores humanos relacionados con las creencias medio ambientales que sostiene este grupo antes mencionado, conociendo las prácticas cotidianas del manejo de residuos sólidos a nivel domiciliario, esperando conocer los factores motivacionales que sostienen su conducta, reconociendo las propuestas que estos jóvenes pro-ambientalistas visualizan en relación al medio ambiente y gestión de residuos sólidos. Para generar dicho estudio hemos apoyamos nuestros conceptos en la Psicología Social Cognitiva y la nueva Psicología Ambiental, para así dar sustento teórico a nuestra investigación, considerando las creencias desde los postulados de Stokols 1990 y los valores humanos desde las dimensiones propuestas por Schwartz en 1992, relacionando ambos conceptos con el nuevo paradigma ambiental de Dunlap y Van Liere. Desarrollamos un estudio de enfoque cualitativo, con un Análisis de Contenido, utilizando categorías para procesar la información recolectada a través de las entrevistas previamente diseñadas según las dimensiones de la investigación. Para finalizar con los resultados y conclusiones en relación a los objetivos planteados en este estudio.

La presente investigación busca aportar al desarrollo sustentable entre el hombre y la naturaleza desde un nuevo campo de la psicología, la Psicología Ambiental, dando a conocer las creencias y valores que encontramos en la relación ser humano y medio ambiente, en un grupo de jóvenes de que participan en actividades pro ambientales, es decir de conducta Ecológica Responsable. Desde principios del siglo pasado, se ha venido señalando cómo ciertas cualidades del ambiente actúan como inductores de una gran variedad de comportamientos en los seres humanos y como las conductas humanas influyen en el desarrollo del medio ambiente estableciéndose una relación de interdependencia. La Psicología Científica se ha incorporado tardíamente al estudio de la problemática ambiental ya que la disciplina psicológica relacionada con el medio ambiente, la Psicología Ambiental como disciplina que estudia las relaciones recíprocas entre la conducta de las personas y el ambiente sociofísico tanto natural como construido (Aragonés y Amérigo, 1998, p. 24), surge hasta bien entrada la década de los 60s. La psicología al abordar el estudio de los eventos psicológicos pretende abordar los aspectos referentes al elemento comportamental de los seres humanos. El principal afectado por los problemas ambientales no es el ser humano únicamente: la naturaleza misma, y todos los seres vivos que se encuentran en ella también resultan afectados por la degradación del medio ambiente natural. Esto genera estudios relacionados con el comportamiento del ser humano por ser el principal agente degradador del medio ambiente; por lo tanto la primera cuestión es que sí los problemas ambientales existen como tales, a nivel psicológico, es en donde podemos ubicar la génesis de los mismos (Corral y Obregón, 1992). Se pueden orientar en términos de identificar cuáles son los factores disposicionales, en el estudio de los predictores ambientales; y así quizás el problema se ubique en la alteración de los predictores internos tal como lo suponen los psicólogos de corte cognoscitivista, quienes hablan de tales predictores internos refiriéndose a las actitudes, las creencias, el conocimiento, etc. A continuación expondremos un estudio exploratorio que pretende dar cuenta de significados sociales, como creencias y valores en relación al medio ambiente en general y las prácticas domiciliarias de residuos sólidos en particular, que posee un grupo de personas de conducta ecológica responsable, puesto que han participado en actividades pro-ambientales. Identificaremos y describiremos los valores humanos relacionados con las creencias medio ambientales que sostiene este grupo antes mencionado, conociendo las prácticas cotidianas del manejo de residuos sólidos a nivel domiciliario, esperando conocer los factores motivacionales que sostienen su conducta, reconociendo las propuestas que estos jóvenes pro-ambientalistas visualizan en relación al medio ambiente y gestión de residuos sólidos. Para generar dicho estudio hemos apoyamos nuestros conceptos en la Psicología Social Cognitiva y la nueva Psicología Ambiental, para así dar sustento teórico a nuestra investigación, considerando las creencias desde los postulados de Stokols 1990 y los valores humanos desde las dimensiones propuestas por Schwartz en 1992, relacionando ambos conceptos con el nuevo paradigma ambiental de Dunlap y Van Liere. Desarrollamos un estudio de enfoque cualitativo, con un Análisis de Contenido, utilizando categorías para procesar la información recolectada a través de las entrevistas previamente diseñadas según las dimensiones de la investigación. Para finalizar con los resultados y conclusiones en relación a los objetivos planteados en este estudio.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano