SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Programa calle : una mirada desde la experiencia profesional / Marcelo Correa Riffo ; profesor guía Georg Unger , profesor metodólogo Francisco Kamann ; profesor informante María Elena Gorostegui.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2011 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011. Summary: En Chile como en el resto del mundo, el Estado hoy en día enfrenta grandes dificultades a la hora de implementar programas sociales, ya que el fenómeno de la globalización impone simultáneamente desafíos en aéreas como; salud, educación, trabajo y ecología. El Estado no logrará dar respuestas inmediatas a ellos, cediendo al desarrollo económico e industrial la posibilidad de responder a estos desafíos. Sin embargo en las últimas décadas, la profunda falencias del mercado en la atención adecuada en aéreas como salud, educación, etc. han llevado al a crear políticas públicas como es Sistema de Protección Social Chile Solidario (Chile Solidario), cuyo objetivo es bridar un mejor bienestar social. Políticas sociales como es el Chile Solidario enmarcadas en el modelo capitalista focalizadas hacia la población con mayor exclusión social, como lo es la Persona en Situación de Calle, buscarán a través de la intervención y el trabajo social, generar el capital social humano necesarios para el desarrollo socio- económico competitivo, aportando así al "desarrollo y crecimiento" del país. Por lo tanto, este tipo de intervención responde a una política pública impulsada por el Estado que es ejecutada por éste o la sociedad civil, la cual busca generar seguridad social, manteniendo una estrecha relación con el paradigma socioeconómico y políticos derivados del modelo capitalista y del Estado de bienestar. El año 2005 y bajo este contexto se crea el primer catastro de persona en situación de calle en Chile, con el fin de identificar a la población en situación de calle, permitiendo de esta manera cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, proyectando de esta manera los lineamientos metodológicos para la posterior ejecución del programa de apoyo a la integración social de personas en situación de calle.Summary: En Chile como en el resto del mundo, el Estado hoy en día enfrenta grandes dificultades a la hora de implementar programas sociales, ya que el fenómeno de la globalización impone simultáneamente desafíos en aéreas como; salud, educación, trabajo y ecología. El Estado no logrará dar respuestas inmediatas a ellos, cediendo al desarrollo económico e industrial la posibilidad de responder a estos desafíos. Sin embargo en las últimas décadas, la profunda falencias del mercado en la atención adecuada en aéreas como salud, educación, etc. han llevado al a crear políticas públicas como es Sistema de Protección Social Chile Solidario (Chile Solidario), cuyo objetivo es bridar un mejor bienestar social. Políticas sociales como es el Chile Solidario enmarcadas en el modelo capitalista focalizadas hacia la población con mayor exclusión social, como lo es la Persona en Situación de Calle, buscarán a través de la intervención y el trabajo social, generar el capital social humano necesarios para el desarrollo socio- económico competitivo, aportando así al desarrollo y crecimiento del país. Por lo tanto, este tipo de intervención responde a una política pública impulsada por el Estado que es ejecutada por éste o la sociedad civil, la cual busca generar seguridad social, manteniendo una estrecha relación con el paradigma socioeconómico y políticos derivados del modelo capitalista y del Estado de bienestar. El año 2005 y bajo este contexto se crea el primer catastro de persona en situación de calle en Chile, con el fin de identificar a la población en situación de calle, permitiendo de esta manera cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, proyectando de esta manera los lineamientos metodológicos para la posterior ejecución del programa de apoyo a la integración social de personas en situación de calle.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección Referencia Referencia TPSICO 451 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1384419

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2011.

Tesis electrónica (PDF)

En Chile como en el resto del mundo, el Estado hoy en día enfrenta grandes dificultades a la hora de implementar programas sociales, ya que el fenómeno de la globalización impone simultáneamente desafíos en aéreas como; salud, educación, trabajo y ecología. El Estado no logrará dar respuestas inmediatas a ellos, cediendo al desarrollo económico e industrial la posibilidad de responder a estos desafíos. Sin embargo en las últimas décadas, la profunda falencias del mercado en la atención adecuada en aéreas como salud, educación, etc. han llevado al a crear políticas públicas como es Sistema de Protección Social Chile Solidario (Chile Solidario), cuyo objetivo es bridar un mejor bienestar social. Políticas sociales como es el Chile Solidario enmarcadas en el modelo capitalista focalizadas hacia la población con mayor exclusión social, como lo es la Persona en Situación de Calle, buscarán a través de la intervención y el trabajo social, generar el capital social humano necesarios para el desarrollo socio- económico competitivo, aportando así al "desarrollo y crecimiento" del país. Por lo tanto, este tipo de intervención responde a una política pública impulsada por el Estado que es ejecutada por éste o la sociedad civil, la cual busca generar seguridad social, manteniendo una estrecha relación con el paradigma socioeconómico y políticos derivados del modelo capitalista y del Estado de bienestar. El año 2005 y bajo este contexto se crea el primer catastro de persona en situación de calle en Chile, con el fin de identificar a la población en situación de calle, permitiendo de esta manera cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, proyectando de esta manera los lineamientos metodológicos para la posterior ejecución del programa de apoyo a la integración social de personas en situación de calle.

En Chile como en el resto del mundo, el Estado hoy en día enfrenta grandes dificultades a la hora de implementar programas sociales, ya que el fenómeno de la globalización impone simultáneamente desafíos en aéreas como; salud, educación, trabajo y ecología. El Estado no logrará dar respuestas inmediatas a ellos, cediendo al desarrollo económico e industrial la posibilidad de responder a estos desafíos. Sin embargo en las últimas décadas, la profunda falencias del mercado en la atención adecuada en aéreas como salud, educación, etc. han llevado al a crear políticas públicas como es Sistema de Protección Social Chile Solidario (Chile Solidario), cuyo objetivo es bridar un mejor bienestar social. Políticas sociales como es el Chile Solidario enmarcadas en el modelo capitalista focalizadas hacia la población con mayor exclusión social, como lo es la Persona en Situación de Calle, buscarán a través de la intervención y el trabajo social, generar el capital social humano necesarios para el desarrollo socio- económico competitivo, aportando así al desarrollo y crecimiento del país. Por lo tanto, este tipo de intervención responde a una política pública impulsada por el Estado que es ejecutada por éste o la sociedad civil, la cual busca generar seguridad social, manteniendo una estrecha relación con el paradigma socioeconómico y políticos derivados del modelo capitalista y del Estado de bienestar. El año 2005 y bajo este contexto se crea el primer catastro de persona en situación de calle en Chile, con el fin de identificar a la población en situación de calle, permitiendo de esta manera cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, proyectando de esta manera los lineamientos metodológicos para la posterior ejecución del programa de apoyo a la integración social de personas en situación de calle.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano