SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Relatos de jovenes que han vivido el proceso post penitenciario de la madre / Jeannett Guerra, profesor guía Daniella Mirone.

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2016 Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016. Summary: En Chile, la población penal ha tenido un aumento considerable en los últimos 10 años, ante la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, se produjeron efectos significativos para la justicia penal, pese a esto, el aumento de la población ha sido desmedido, en el año 2010 se registró la máxima cantidad de individuos en situación de cárcel 108.000 personas. Ostentando la mayor tasa carcelaria de Sudamérica 295 presos por cada 100.000 habitantes.\(Linares y García, 2012, p. 1). Considerando la cantidad de presos en Chile y la cantidad de hijos e hijas por cada uno de ellos, el Programa del Estado de Chile "Estrategia de Apoyo Integral a niños y niñas de familias con adultos privados de libertad" (2009) refiere junto a los datos proporcionados por gendarmería de Chile que, había 19.190 menores de 18 años que tienen uno de sus progenitores, padre o madre privados de libertad (p. 12); menores que viven el proceso\penitenciario de uno de sus padres, proceso que produce hitos importantes para dichos hijos e hijas, dado que, la separación forzosa de uno de los padres afecta directamente a los niños de la familia, generándose una crisis significativa en la construcción de dinámicas, vínculos y roles familiares. (p. 9).\La presente investigación situada desde una perspectiva vincular en psicoanálisis, tiene por objetivo recoger la experiencia integral de tres jóvenes que han vivido el proceso penitenciario y post-penitenciario de la madre, en conjunto con conocer la construcción del vínculo de éste con ella mediante un enfoque biográfico a través de relatos de vida, para que emerja el discurso de los jóvenes respecto a su propia experiencia. De los cuales se desprende que, la noción de madre proveedora en la familia, denota un rol productor y reproductor independiente del ejercicio del delito para dicho sustento, a su vez, emerge la importancia del trabajo para los jóvenes, como mediador y diferenciador del vínculo con la madre y el delito, por último, surge la importancia de la figura de la abuela en la vida de los jóvenes, como aquella que\cumple la función de madre. Para estos jóvenes, el proceso penitenciario de la madre se significó de diversas maneras, para uno produjo una situación de vulnerabilidad y valoración del vínculo con la madre, para otro joven significo la repetición de una lógica familiar ligada a la cárcel, y para el último joven, significo la proximidad con la madre, siendo la cárcel una vía de acercamiento a vincularse con la madre. En los tres jóvenes el encarcelamiento de la madre produjo cambios a nivel subjetivo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General TPSICO 664 (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 2367

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2016.

Tesis electrónica (PDF)

En Chile, la población penal ha tenido un aumento considerable en los últimos 10 años, ante la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal, se produjeron efectos significativos para la justicia penal, pese a esto, el aumento de la población ha sido desmedido, en el año 2010 se registró la máxima cantidad de individuos en situación de cárcel 108.000 personas. Ostentando la mayor tasa carcelaria de Sudamérica 295 presos por cada 100.000 habitantes.\(Linares y García, 2012, p. 1). Considerando la cantidad de presos en Chile y la cantidad de hijos e hijas por cada uno de ellos, el Programa del Estado de Chile "Estrategia de Apoyo Integral a niños y niñas de familias con adultos privados de libertad" (2009) refiere junto a los datos proporcionados por gendarmería de Chile que, había 19.190 menores de 18 años que tienen uno de sus progenitores, padre o madre privados de libertad (p. 12); menores que viven el proceso\penitenciario de uno de sus padres, proceso que produce hitos importantes para dichos hijos e hijas, dado que, la separación forzosa de uno de los padres afecta directamente a los niños de la familia, generándose una crisis significativa en la construcción de dinámicas, vínculos y roles familiares. (p. 9).\La presente investigación situada desde una perspectiva vincular en psicoanálisis, tiene por objetivo recoger la experiencia integral de tres jóvenes que han vivido el proceso penitenciario y post-penitenciario de la madre, en conjunto con conocer la construcción del vínculo de éste con ella mediante un enfoque biográfico a través de relatos de vida, para que emerja el discurso de los jóvenes respecto a su propia experiencia. De los cuales se desprende que, la noción de madre proveedora en la familia, denota un rol productor y reproductor independiente del ejercicio del delito para dicho sustento, a su vez, emerge la importancia del trabajo para los jóvenes, como mediador y diferenciador del vínculo con la madre y el delito, por último, surge la importancia de la figura de la abuela en la vida de los jóvenes, como aquella que\cumple la función de madre. Para estos jóvenes, el proceso penitenciario de la madre se significó de diversas maneras, para uno produjo una situación de vulnerabilidad y valoración del vínculo con la madre, para otro joven significo la repetición de una lógica familiar ligada a la cárcel, y para el último joven, significo la proximidad con la madre, siendo la cárcel una vía de acercamiento a vincularse con la madre. En los tres jóvenes el encarcelamiento de la madre produjo cambios a nivel subjetivo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano