SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Calidad del servicio de salud público según la percepción de los usuarios adultos mayores de la comuna de Renca / Karina Gutiérrez, profesor guía Susana Vallejos.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2017. Santiago, ChileDescription: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Asistente Social) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017. Summary: La salud y la enfermedad son procesos inherentes en la vida de los seres humanos, ya que todas las personas durante el trascurso de sus vidas, han pasado por alguna determinada enfermedad. Para ello, el Gobierno de Chile se ha comprometido a otorgar una atención oportuna, que resuelva los problemas de salud de las personas, por medio de políticas públicas orientadas a la protección de los derechos en salud, con la finalidad de que estas se entreguen a todos y todas por igual, sin distinción socioeconómica, edad, sexo, nacionalidad u otra característica que pueda ser causante de vulneración. Este sentido de la salud percibida como un derecho, incluye variables que van más allá de la enfermedad en sí misma, incluyendo aspectos sociales, económicos y sicológicos que inciden en la calidad de vida de las personas. En Chile durante la dictadura militar, se dio un giro a la salud pública del país, pues, se creó a nivel institucional el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), junto con la municipalización de los Centros de Atención Primaria. A su vez, se introdujo las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), lo que conllevó a la privatización de la salud en el país. En el año 1997, se comienzan a incluir estrategias de promoción en salud asociadas a la educación, integrando la noción de que la salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino que es un derecho que abarca múltiples aspectos de la vida, produciéndose un cambio de paradigma de los modelos utilizados en Chile, desde el modelo biomédico al modelo biopsicosocial. Lo anterior, supone un cambio de paradigma del concepto y práctica de la salud, materializándose en el cambio de Consultorio a Centro de Salud Familiar (Cesfam).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis para optar al grado académico de Licenciada/o en Trabajo Social.Tesis para optar al título de Trabajador Social.

Tesis (Asistente Social) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017.

Tesis electrónica (PDF)

La salud y la enfermedad son procesos inherentes en la vida de los seres humanos, ya que todas las personas durante el trascurso de sus vidas, han pasado por alguna determinada enfermedad. Para ello, el Gobierno de Chile se ha comprometido a otorgar una atención oportuna, que resuelva los problemas de salud de las personas, por medio de políticas públicas orientadas a la protección de los derechos en salud, con la finalidad de que estas se entreguen a todos y todas por igual, sin distinción socioeconómica, edad, sexo, nacionalidad u otra característica que pueda ser causante de vulneración. Este sentido de la salud percibida como un derecho, incluye variables que van más allá de la enfermedad en sí misma, incluyendo aspectos sociales, económicos y sicológicos que inciden en la calidad de vida de las personas. En Chile durante la dictadura militar, se dio un giro a la salud pública del país, pues, se creó a nivel institucional el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), junto con la municipalización de los Centros de Atención Primaria. A su vez, se introdujo las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), lo que conllevó a la privatización de la salud en el país. En el año 1997, se comienzan a incluir estrategias de promoción en salud asociadas a la educación, integrando la noción de que la salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino que es un derecho que abarca múltiples aspectos de la vida, produciéndose un cambio de paradigma de los modelos utilizados en Chile, desde el modelo biomédico al modelo biopsicosocial. Lo anterior, supone un cambio de paradigma del concepto y práctica de la salud, materializándose en el cambio de Consultorio a Centro de Salud Familiar (Cesfam).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano