SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Juventud y confianza social en Chile / Jorge Baeza Correa.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: CIDPA Valparaíso, Chile 2011Description: p. 73-92Subject(s): Online resources: In: UniversumSummary: La finalidad de este artículo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcción democrática de un país, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesión social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la población chilena. Los jóvenes no se ubican en una posición extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sí de clara conducta a la defensiva. Es claro, además, que es estable a través del tiempo una bajísima confianza en las instituciones vinculadas a instancias políticas y judiciales, pero se confía en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crítica sistémica hacia una validación del emprendimiento, lo que lleva a una cohesión social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensación al trabajo individual.Summary: La finalidad de este artículo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcción democrática de un país, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesión social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la población chilena. Los jóvenes no se ubican en una posición extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sí de clara conducta a la defensiva. Es claro, además, que es estable a través del tiempo una bajísima confianza en las instituciones vinculadas a instancias políticas y judiciales, pero se confía en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crítica sistémica hacia una validación del emprendimiento, lo que lleva a una cohesión social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensación al trabajo individual.Summary: La finalidad de este artÌculo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcciÛn democr·tica de un paÌs, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesiÛn social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la poblaciÛn chilena. Los jÛvenes no se ubican en una posiciÛn extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sÌ de clara conducta a la defensiva. Es claro, adem·s, que es estable a travÈs del tiempo una bajÌsima confianza en las instituciones vinculadas a instancias polÌticas y judiciales, pero se confÌa en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crÌtica sistÈmica hacia una validaciÛn del emprendimiento, lo que lleva a una cohesiÛn social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensaciÛn al trabajo individual.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Ultima décad. No. 34, junio 2011. pp. 73-92. ISSN 0718-2236.

Ultima décad. No. 34, junio 2011. pp. 73-92. ISSN 0718-2236.

La finalidad de este artículo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcción democrática de un país, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesión social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la población chilena. Los jóvenes no se ubican en una posición extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sí de clara conducta a la defensiva. Es claro, además, que es estable a través del tiempo una bajísima confianza en las instituciones vinculadas a instancias políticas y judiciales, pero se confía en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crítica sistémica hacia una validación del emprendimiento, lo que lleva a una cohesión social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensación al trabajo individual.

La finalidad de este artículo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcción democrática de un país, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesión social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la población chilena. Los jóvenes no se ubican en una posición extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sí de clara conducta a la defensiva. Es claro, además, que es estable a través del tiempo una bajísima confianza en las instituciones vinculadas a instancias políticas y judiciales, pero se confía en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crítica sistémica hacia una validación del emprendimiento, lo que lleva a una cohesión social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensación al trabajo individual.

La finalidad de este artÌculo es un intento de sistematizar y abrir desde el conocimiento acumulado algunas reflexiones sobre la juventud chilena y la confianza social. Este trabajo se concentra en los temas de la confianza generalizada y la confianza en las instituciones, dos aspectos fundamentales de la construcciÛn democr·tica de un paÌs, dado que constituyen datos significativos sobre la cohesiÛn social. Los datos sobre confianza muestran una juventud no diferente a la tendencia general de la poblaciÛn chilena. Los jÛvenes no se ubican en una posiciÛn extrema de total desconfianza con el otro desconocido, pero sÌ de clara conducta a la defensiva. Es claro, adem·s, que es estable a travÈs del tiempo una bajÌsima confianza en las instituciones vinculadas a instancias polÌticas y judiciales, pero se confÌa en las instituciones educacionales. En este marco de desconfianza, se aprecia una juventud, que transita desde una crÌtica sistÈmica hacia una validaciÛn del emprendimiento, lo que lleva a una cohesiÛn social ya no construida sobre la homogeneidad, sino sobre la base de que a nadie se le discrimina y donde el esfuerzo individual no descarta el apoyo público, sino que al contrario, lo demanda como una compensaciÛn al trabajo individual.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano