SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Estudios de los efectos del programa de pago por servicios ambientales : experiencia en Ajusco, México María Perevochtchikova.

By: Material type: TextTextPublication details: México : El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2016.Description: 251 pISBN:
  • 9786076281123
Subject(s): DDC classification:
  • 23 363.705610972 P4379
Summary: En este libro se presentan los resultados del proyecto de investigación científica sobre la evaluación de los efectos socioeconómicos y ambientales del programa federal Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), implementado en México por la Comisión Nacional Forestal desde 2003. La investigación fue realizada por un grupo interdisciplinario de especialistas provenientes de instituciones académicas y gubernamentales de los ámbitos nacional e internacional, bajo el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El caso de estudio trata de la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, ubicada en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, que tiene experiencia de casi una década en la participación en el PSAH. El marco teórico-conceptual que guía el trabajo se basa en la estructura del "capital comunitario", que incluye capitales natural, social y financiero, e implica las interacciones entre éstos. Entre los principales aportes de la investigación se encuentra el análisis de la percepción social de los efectos del programa entre los grupos de usuarios y proveedores de los servicios ambientales; la discusión de la problemática del cambio de la administración comunitaria y su influencia en la continuidad de los programas de conservación forestal; la valoración económica-ambiental del bosque de la comunidad; el diagnóstico hidroclimatológico y el estudio de la calidad y cantidad del agua en los manantiales de la zona con implementación del esquema de monitoreo participativo comunitario; y la construcción de perfiles longitudinales con información ambiental y la proyección del índice de deforestación a mediano plazo. A partir de ello, se hace una reflexión integrada y se proponen retos para el PSAH en México, que se espera que resulten de interés para el sector académico y para la política pública, pero sobre todo para la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Sólo Sala Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 363.705610972 PER (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1450212
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Básica 363.705610972 PER (Browse shelf(Opens below)) c.2 Available 1450213

En este libro se presentan los resultados del proyecto de investigación científica sobre la evaluación de los efectos socioeconómicos y ambientales del programa federal Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), implementado en México por la Comisión Nacional Forestal desde 2003. La investigación fue realizada por un grupo interdisciplinario de especialistas provenientes de instituciones académicas y gubernamentales de los ámbitos nacional e internacional, bajo el financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El caso de estudio trata de la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco, ubicada en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México, que tiene experiencia de casi una década en la participación en el PSAH. El marco teórico-conceptual que guía el trabajo se basa en la estructura del "capital comunitario", que incluye capitales natural, social y financiero, e implica las interacciones entre éstos.
Entre los principales aportes de la investigación se encuentra el análisis de la percepción social de los efectos del programa entre los grupos de usuarios y proveedores de los servicios ambientales; la discusión de la problemática del cambio de la administración comunitaria y su influencia en la continuidad de los programas de conservación forestal; la valoración económica-ambiental del bosque de la comunidad; el diagnóstico hidroclimatológico y el estudio de la calidad y cantidad del agua en los manantiales de la zona con implementación del esquema de monitoreo participativo comunitario; y la construcción de perfiles longitudinales con información ambiental y la proyección del índice de deforestación a mediano plazo.
A partir de ello, se hace una reflexión integrada y se proponen retos para el PSAH en México, que se espera que resulten de interés para el sector académico y para la política pública, pero sobre todo para la comunidad de San Miguel y Santo Tomás Ajusco.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano