SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Desindustrialización y subjetividad en Chile: Natacha Fuentes, Raúl Ponce; profesor guía Melvin Anabalón estudio de caso

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Santiago, Chile :Descripción: 1 cd romTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Resumen: El presente estudio sobre desindustrialización y subjetividad en Chile, considera como eje articulador un hito que marca un antes y un después en la historia de Chile: el golpe militar de 1973 y la posterior dictadura que se extiende hasta 1990. Este hecho establece cambios en los más diversos ámbitos, siendo también variados los campos científicos que lo consideran en sus estudios. Algunas de estas disciplinas se consideran de manera general en el presente trabajo (Economía; Política y Sociología) sin embargo, lo que preocupa principalmente a los investigadores es lo que tiene que ver con la disciplina de la Psicología. Para sintetizar lo expuesto anteriormente, se dirá que se articula una psicología que no puede estar escindida del contexto en el cual se desarrolla el proceso vital del sujeto, vale decir: la historia. Por tanto, en el documento que se expone, son relevantes los factores históricos presentes en Chile, que intervienen para conformar la subjetividad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TPSICO 722 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 3946

Tesis para optar al título de psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología.

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF)

El presente estudio sobre desindustrialización y subjetividad en Chile, considera como eje articulador un hito que marca un antes y un después en la historia de Chile: el golpe militar de 1973 y la posterior dictadura que se extiende hasta 1990. Este hecho establece cambios en los más diversos ámbitos, siendo también variados los campos científicos que lo consideran en sus estudios. Algunas de estas disciplinas se consideran de manera general en el presente trabajo (Economía; Política y Sociología) sin embargo, lo que preocupa principalmente a los investigadores es lo que tiene que ver con la disciplina de la Psicología. Para sintetizar lo expuesto anteriormente, se dirá que se articula una psicología que no puede estar escindida del contexto en el cual se desarrolla el proceso vital del sujeto, vale decir: la historia. Por tanto, en el documento que se expone, son relevantes los factores históricos presentes en Chile, que intervienen para conformar la subjetividad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano