SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Ser inmigrante colombiano en Antofagasta: percepciones de discriminación, xenofobia, racismo y creación de representaciones sociales en inmigrantes colombianos en Antofagasta Gonzalo Bustamante; profesor guía Paula Contreras.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.Description: 165 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Summary: Hace poco más de una década Chile ha empezado a recibir un constante nuevo flujo migratorio desde países caribeños, como Haití, República Dominicana y Colombia. Este último ha traído una migración importante hacia zonas del norte del país y Santiago. En Antofagasta esta migración colombiana desplegó una serie de patrones de conducta xenófobos que dejan al descubierto el comportamiento que tienen los antofagastinos ante las migraciones y lo nuevo, en definitiva. A partir de este momento surgen nuevas formas de discriminación que tienen que ver con la raza, el crimen y la sexualidad entre otras, que se abren con la llegada del inmigrante colombiano. Esta llegada pone en funcionamiento una serie de representaciones sociales instaladas de mucho antes en los colombianos que son reutilizadas y readaptadas en Antofagasta de acuerdo con la propia percepción de sus carencias como ciudad. De esta forma el inmigrante colombiano dependiendo de su color de piel, su sexo y el nivel socioeconómico que tenga en Antofagasta se le impondrán representaciones sociales en los distintos espacios donde este interactúe en la vida social antofagastina y serán el chivo expiatorio con el cual Antofagasta responsabilizara a la cadena del eslabón más débil. Así mismo, veremos cómo estas representaciones sociales son percibidas por los inmigrantes colombianos y las formas que utilizan para poder contrarrestar de cierta manera la visión negativa hacia estos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TANT 232 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo Social.

Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF) . Solicita envío del documento a biblioteca@academia.cl.

Hace poco más de una década Chile ha empezado a recibir un constante nuevo flujo migratorio desde países caribeños, como Haití, República Dominicana y Colombia. Este último ha traído una migración importante hacia zonas del norte del país y Santiago. En Antofagasta esta migración colombiana desplegó una serie de patrones de conducta xenófobos que dejan al descubierto el comportamiento que tienen los antofagastinos ante las migraciones y lo nuevo, en definitiva. A partir de este momento surgen nuevas formas de discriminación que tienen que ver con la raza, el crimen y la sexualidad entre otras, que se abren con la llegada del inmigrante colombiano. Esta llegada pone en funcionamiento una serie de representaciones sociales instaladas de mucho antes en los colombianos que son reutilizadas y readaptadas en Antofagasta de acuerdo con la propia percepción de sus carencias como ciudad. De esta forma el inmigrante colombiano dependiendo de su color de piel, su sexo y el nivel socioeconómico que tenga en Antofagasta se le impondrán representaciones sociales en los distintos espacios donde este interactúe en la vida social antofagastina y serán el chivo expiatorio con el cual Antofagasta responsabilizara a la cadena del eslabón más débil. Así mismo, veremos cómo estas representaciones sociales son percibidas por los inmigrantes colombianos y las formas que utilizan para poder contrarrestar de cierta manera la visión negativa hacia estos.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano